• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sostenido nivel de riesgo para los periodistas en la última década pese a un leve descenso de profesionales asesinados durante 2014

    Durante el último año fallecieron diez reporteros menos que en 2013; sin embargo, la cifra en los corresponsales extranjeros muertos en ejercicio del oficio se duplicó

    En 2014 la cifra de periodistas que murieron a causa de ejercer su profesión descendió, comparada con los últimos dos años. Fallecieron diez reporteros menos que en 2013 y 14 menos comparado con 2012. Sin embargo, pese a este descenso, se “demuestra el sostenido nivel de riesgo que los periodistas han enfrentado en el último decenio”, ya que “los últimos tres años han sido el período con mayor saldo de muertes”, según el informe anual del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

    Asimismo, los conflictos en Medio Oriente sumados al grado de violencia de grupos extremistas, como el Estado Islámico, llevaron a que los corresponsales extranjeros que cubren estos eventos hayan sido quienes más sufrieron.

    Al menos 60 periodistas murieron este año por realizar su labor y otros 18 casos aún se investigan. De ellos, 23% eran corresponsales extranjeros, indica el informe divulgado el martes 23. En 2013 hubo 70 asesinatos de reporteros (junto a otras 26 muertes que se investigan), de los cuales solo el 9% fueron cronistas extranjeros. En tanto, en 2012 tuvo lugar el peor registro desde 1992 con 74 muertes, pero apenas 5% fueron de corresponsales extranjeros.

    El anuario elaborado por Shazdeh Omari, editora de noticias de CPJ, considera las muertes vinculadas al ejercicio de la profesión “únicamente cuando su personal tiene certeza razonable de que un periodista fue muerto en represalia directa por su labor periodística; en un incidente de fuego cruzado relacionado con el combate; o cuando realizaba una cobertura en un entorno hostil”.

    Este relevamiento no incluye los casos de reporteros que murieron por enfermedad o accidentes automovilísticos o aéreos, a menos que sean provocados con intencionalidad.

    A partir de esto, el CPJ confirmó la muerte de 60 periodistas por desempeñar su labor en países como: Siria (17 asesinatos), Irak (cinco), Ucrania (cinco), Israel y Territorios Palestinos Ocupados (cuatro), Somalia (cuatro), Pakistán (tres), Afganistán (tres), Paraguay (tres), Brasil (dos), México (dos), India (dos), Egipto (uno), Sudáfrica (uno), República Centroafricana (uno), Burma (uno), Filipinas (uno), República Democrática del Congo (uno), Bangladesh (uno), Guinea (uno), Yemen (uno) y Libia (uno).

    Corresponsales.

    Pese a que el total de reporteros asesinados disminuyó, casi la cuarta parte corresponden a integrantes de prensa extranjera, aproximadamente el doble de la proporción que se registró en los últimos años. En 2013 unos 70 periodistas perdieron la vida, de los cuales 9% eran corresponsales extranjeros.

    Entre estos casos está el asesinato a balazos de Anja Niedrighaus, fotógrafa alemana de Associated Press, mientras cubría las elecciones en Afganistán, y las ejecuciones de integrantes del grupo extremista Estado Islámico a los reporteros freelance estadounidenses James Foley y Steven Sotloff.

    “Pese al incremento de los riesgos para los periodistas occidentales que se desempeñan en zonas de conflictos, la abrumadora mayoría de los periodistas amenazados por su labor siguen siendo periodistas nacionales”, indica el CPJ en su anuario.

    Siria es el mayor foco de peligro para desempeñar la labor periodística. Allí se registra la mayor cantidad de periodistas asesinados en los últimos tres años. En total, el conflicto sirio provocó la muerte de 17 periodistas en 2014, alcanzando los 79 desde 2011. Y otros 20 aún están desaparecidos. Esto colocó a Siria por encima de Filipinas, que es el segundo país con el peor saldo de muertes de periodistas desde 1992.

    Año sombrío.

    América Latina tiene registros más alentadores que Medio Oriente; sin embargo, el asesinato de periodistas en países donde no ocurría en los últimos años despierta preocupación. En 2014 fallecieron siete trabajadores de la prensa en América Latina, según el CPJ. Tres asesinatos ocurrieron en Paraguay, dos en Brasil y otros dos en México.

    Dos periodistas de radio enfocados en divulgar información sobre actividades del narcotráfico y corrupción en Paraguay fueron acribillados a balazos. En tanto, el tercero era un trabajador del diario “ABC”, que mientras iba en su auto fue interceptado por dos motociclistas, quienes le dispararon a él y a su asistente de 19 años. Tiempo después la Policía constató que su muerte estaba vinculada a su cobertura del tráfico de marihuana en su país, dice el informe.

    La Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) maneja criterios diferentes que la llevaron a concluir que en 2014 la cifra de periodistas asesinados en América Latina ascienda a 19. A Paraguay, Brasil y México se suman casos ocurridos en El Salvador, Honduras y Perú. Esto llevó a Gustavo Mohme, presidente de la SIP y director del diario “La República” de Lima, a definir el 2014 como un año “sombrío para la prensa”.

    “La debilidad de las instituciones democráticas, en especial de la Justicia y los órganos de seguridad, suele incrementar los niveles de inseguridad pública y degenerar en métodos de censura física, legal o judicial que terminan afectando el libre flujo informativo y el derecho de los ciudadanos a saber”, aseguró Mohme.