¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Editorial | Chicas poderosas

Históricamente, los artistas han sido formadores de opinión, pero con las redes el alcance de sus palabras es exponencial y se replica de una forma mucho más sencilla que antaño. Por eso, ser consciente de ello y manejarlo con criterio, el que sea, también es parte de su tarea

Históricamente, los artistas han sido formadores de opinión, pero con las redes el alcance de sus palabras es exponencial y se replica de una forma mucho más sencilla que antaño. Por eso, ser consciente de ello y manejarlo con criterio, el que sea, también es parte de su tarea

Coordinar una foto en conjunto entre Alfonsina, Eli Almic, Papina de Palma y Florencia Núñez fue uno de los desafíos de los últimos meses. Alejandra Pintos se puso la tarea al hombro y con método de hormiga trabajadora finalmente lo consiguió la semana pasada. Entre ellas, algunas se conocían más y otras no tanto. Tienen estilos y posturas ante la música y la vida diferentes, pero a la vez muchas cosas en común; para empezar, son mujeres. Y desde allí crean, en ese combo indivisible del que también hablan artistas de otras disciplinas así como diseñadoras, médicas y políticas. Y eso, en el universo de los cantautores uruguayos, era (y es) una excepción.

Con los cambios en el mundo a nivel social en general, y en la industria de la música en particular, el camino empezó a abrirse, pero las mujeres todavía siguen peleando por mayores espacios, difusión y reconocimiento. En Uruguay, como dice la nota que publicamos esta semana, estas cuatro cantautoras hace varios años que están componiendo y tocando, grabando temas experimentales y a la vez editando discos y ganando premios.

Lo curioso (aunque no tanto) es que la presión por ser mujer y tener que demostrar su talento/valía aún está presente. Si el objetivo mayor del feminismo bien entendido es bregar por la igualdad, todavía hay mucho por hacer. "Por un lado, siento que siendo mujer siempre se espera más de ti, que te ganes ese lugar. Por otro lado, en lo personal, yo no voy a cambiar mi perfil artístico para encajar con un momento en el que se espera de las mujeres que den ciertos mensajes", reflexiona Florencia Núñez.

Pero más allá de esa lucha de género, lo que más me llamó la atención es el tema de la responsabilidad, muy presente en el discurso de las cuatro. Es que "llegar" es lindo, pero tiene sus costos. Alfonsina, ganadora de tres Premios Graffiti y una de las músicas que tocaron en el Lollapalooza de Argentina, se refiere a su responsabilidad ligada a las redes sociales, que siente que funcionan como un gran amplificador no solo de lo que canta, sino de lo que dice. Históricamente, los artistas han sido formadores de opinión, pero con las redes el alcance de sus palabras es exponencial y se replica de una forma mucho más sencilla que antaño. Por eso, ser consciente de ello y manejarlo con criterio, el que sea, también es parte de su tarea. "Yo no quiero imponer mi manera de pensar; sí quiero invitar a la reflexión, porque es algo que yo hago en mi arte y en mi vida", dice.

Papina de Palma cuenta que el feminismo la atravesó y la imagen que producen esas palabras me parece genial. Porque así seguramente lo sienten muchas mujeres a las que les costaba decirse feministas hasta que entendieron el real concepto detrás del término. En su primer disco, la mayoría eran canciones de amor, letras que hoy ya no la representan. Entonces empezó a ser más cuidadosa con lo que dice y la forma en que lo dice: "Siento una responsabilidad grande a la hora de componer y no quiero colaborar más con ese discurso dañino", explica.

El de Eli Almic es, quizá, el caso de mayor valentía: animarse al rap, un género dominado por los hombres. De hecho, su primer disco fue uno de los primeros de rap femenino en Uruguay, ya que llegar a la instancia de un estudio de grabación era un desafío en sí mismo. Eli, con poco más de 30 años, reconoce que en su caso hubo varios factores que jugaron a favor, como ser blanca, delgada y hetero, todas cuestiones que "al sistema le pueden llegar a caer bien". Hoy siente que abrió un espacio para que se sumen todos los que quieran, en la coincidencia o la discrepancia. Su imagen y actitud corporal hablan mucho de ella, de la música que hace y lo que dicen sus letras. No está sola ni quiere estarlo. "Me parece que compartiéndolo yo también me engrandezco", reflexiona.

Y en definitiva de eso se tratar vivir, crear y crecer, de ir transitando caminos y generando las calles que más nos gusten para avanzar.