En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay es un país que intenta mirar hacia adelante, pero que naturalmente tiende a mirar hacia atrás. "La nostalgia es la marca país de Uruguay", escribió hace algunos años la periodista Ana Pais, uruguaya viviendo en Miami, en una nota para BBC. Y tiene razón.
"No me gusta vivir de los recuerdos. Para mí es súper valioso el hoy, el mañana. Soy hasta anti nostalgia, el pensar que lo anterior fue mejor es la primera manera de empezar a morirte. Estoy seguro de que lo mejor está por venir, trabajo para eso. Esa forma de pensar me da ganas de hacer cosas". La frase es de Fermín Solana, uruguayo, 42 años, escritor, músico, empresario. En la entrevista que le hicimos y publicamos en este número hay muchos conceptos que "salen de la caja", pero este, en un momento del año de inevitables balances, me resultó de los más removedores.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay es un país que intenta mirar hacia adelante, pero que naturalmente tiende a mirar hacia atrás. "La nostalgia es la marca país de Uruguay", escribió hace algunos años la periodista Ana Pais, uruguaya viviendo en Miami, en una nota para BBC. Y tiene razón. Tenemos una Noche de la Nostalgia que no solo es fiesta nacional, sino que desde 2004 el Parlamento la convirtió en ley. Por esa razón, el Ministerio de Turismo la incluye entre sus eventos turísticos y la promociona "a través de embajadas, consulados y oficinas comerciales". El día después, claro, también es noticia: cantidad de accidentes, multas, y espirometrías y tests de cannabis positivos.
Esa noche -que, casualidad o causalidad, es la previa al feriado por la Declaratoria de Independencia- se organizan unas 400 fiestas y salen alrededor de 600.000 personas de los pocos más de 3 millones de habitantes que hay en el país. Tan arraigado está el evento en el ADN de los uruguayos que tiene hasta su propio verbo: "nostalgiar".
Algo similar sucede con el Día del Patrimonio, que se celebra desde 1995. También tiene verbo propio, "patrimoniar", que describe el paseo de cientos de uruguayos por casas particulares, museos y edificios históricos que abren sus puertas bajo esa consigna. Ese fin de semana, incluso los sitios que están abiertos todo el año tienen largas filas para poder entrar y reciben muchos visitantes. Cuando surgió era un solo día; desde hace tiempo ya abarca sábado y domingo.
El fútbol, la gran pasión de todo uruguayo que se precie de tal, también conoce de nostalgia. Las referencias al Maracanazo, la histórica victoria de la selección uruguaya ante Brasil en el Mundial de 1950, son una constante. Historia repetida que no pierde la magia. Prueba de ello es que en las últimas semanas Daniel Martínez usó la expresión en su campaña de cara al balotaje como sinónimo de hazaña: "repetir el Maracanazo", decía (también en este número hay una nota sobre eso y sobre las giras de Luis Lacalle Pou). Las alusiones al amor por el pasado son muchas: "la Suiza de América" como el mote elogioso que recibía Uruguay por sus leyes de avanzada es uno de los ejemplos más claros.
No es casualidad que esto suceda en un país que tiene el índice de envejecimiento más alto de la región, explicado en el hecho de que la población crece muy poco y la tasa de fecundidad está por debajo del valor de reemplazo. Desde hace años las estadísticas señalan que una de cada cinco personas es mayor de 60 años y la expectativa de vida es cada vez mayor, pues ronda en los 74 años para los hombres y en 80 para las mujeres. En este camino, parece que los uruguayos festejamos y cultivamos algo que la Real Academia Española define como la "tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida". La definición de recordar no es mucho más alentadora: "Pasar a tener en la mente algo del pasado". Y allí es donde aparece la salvadora etimología, que indica que la palabra recordar viene del latín recordis (re, de nuevo; cordis, corazón) e implica mucho más que tener algo o a alguien presente en la memoria, significa "volver a pasar por el corazón". Ni mejor ni peor, ni alegre ni triste; simplemente, parte de una historia que permite mirar hacia adelante, pensar, soñar y hacer.