¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

El tiempo es la recompensa

Al común de los mortales todavía nos cuesta dedicar tiempo simplemente a pensar para recién después hacer

Tener tiempo. Darse un tiempo. Perder el tiempo. Añorar otros tiempos. Que falta el tiempo. Tiempo ocioso. Hacerse el tiempo. Las expresiones relativas al tiempo —su uso, disfrute o desperdicio— son muchas, y la lista podría seguir según la situación, el tema o incluso el momento vital al que se haga referencia. Es que el concepto del tiempo es, quizá, uno de los más universales de todos. Una frase del escritor español Baltasar Gracián, del siglo XVII, dice así: “Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo. Incluso aquel que nada tiene, lo posee”.

Hoy, cuatro siglos más tarde, ese concepto sigue más vigente que nunca. Se suele decir que el tiempo es el bien más preciado, pero al mismo tiempo hay algo en la vorágine de la vida cotidiana que hace que no se lo valore en sí mismo. Desde que nacemos tenemos una cantidad indeterminada (casi impredecible) de tiempo de vida. Nadie sabe de cuánto disponemos. Sin embargo, lo más frecuente es que actuemos como si fuera inagotable e infinito. Recién cuando nos detenemos a pensar un poco —factores determinantes como una pandemia o la muerte de alguien cercano— nos damos cuenta de que el tiempo es finito y que está en uno ver cómo lo aprovecha.

Sentir que vivimos a las corridas, decir que el tiempo no alcanza para nada o desear que el día tenga más de 24 horas es de lo más común. Combinar con éxito el desarrollo laboral con la vida familiar y los ratos de dedicación personal no es algo que logre todo el mundo. Es, más bien, una aspiración compartida por muchos. No es casualidad que en el mundo corporativo este dilema ya sea materia de estudio. Y quienes se interiorizaron en el tema aseguran que no necesitamos más horas, sino que el secreto está en saber administrar mejor las que tenemos a disposición. “Aquellos que se conviertan en expertos administradores del tiempo serán un remanente altamente cotizado por las empresas. Siempre ‘falta tiempo’ y los que prueben lo contrario serán vistos como mentes brillantes, similares a los que cambiaron la historia al inventar la rueda o Internet”, publicaba ya hace unos años el diario chileno La Tercera en una columna de opinión sobre el tema.

En esta puja constante por darle el mejor uso posible al tiempo pensé al leer la nota sobre residencias artísticas en Uruguay que publicamos en este número. El comienzo de Alejandra Pintos es por demás elocuente: ¿qué sentiría cualquier persona si le ofrecieran pasar un mes lejos de su casa, en un entorno agradable, con todas las necesidades cubiertas, con tiempo para hacer lo que quiera y pocas obligaciones? Yo, sin necesidad de cerrar los ojos, ya siento una mezcla de alivio y placer.

Las residencias para artistas, un recurso que surgió alrededor de 1900 en Reino Unido y Estados Unidos y se extendió al resto del mundo hace varias décadas, están pensadas justamente para que los creadores dispongan de todo el tiempo deseable y necesario para hacer su arte. Pero eso no implica pintar 20 cuadros, a veces simplemente significa reflexionar sobre un tema o intercambiar experiencias con los locatarios. En América Latina, donde los artistas por lo general no pueden vivir de su obra y tienen otros trabajos muchas veces full time, esta herramienta cobra otra importancia. “Es necesario para el artista tener ese tiempo de pensar un proyecto sin tener la presión de hacerlo ya, entregarlo, que haya una muestra, todo alrededor de un objeto. (...) El tiempo de investigación o de sentarse a ver qué se le ocurre es lo que yo encontraba que no había”, contó a Galería Violeta Mansilla, directora de Fundación Ama Amoedo Residencias Artísticas (FAARA), en José Ignacio. Y agregó que cuando les preguntó a los artistas que llegarán en breve a Uruguay qué iban a investigar y qué necesitaban, ambos dijeron que precisaban tiempo. FAARA es la más nueva de las propuestas y se suma a otras residencias como Campo Abierto, en Rivera, Campo, en Garzón, y los programas del Espacio de Arte Contemporáneo, en Montevideo. 

Al leer las explicaciones y argumentos de quienes llevan adelante estas residencias su discurso no solo tiene lógica, sino que también resulta indispensable y aspiracional. Sin embargo, al común de los mortales todavía nos cuesta dedicar tiempo simplemente a pensar para recién después hacer (y esto no aplica únicamente al arte, por supuesto). El tiempo libre, en tanto, es tan deseado como condenado. Tendemos a llenarlo de actividades, por más que algunas sean placenteras o consideradas de ocio. Aceptamos compromisos con los que hay que cumplir, nos dejamos llevar por la corrección política. En ocasiones damos esa batalla, que finalmente perdemos. El éxito todavía se mide según la productividad, y si es tangible mejor. Hay que terminar de entender que el tiempo es un bien en sí mismo, tal vez el más necesario para llegar a los objetivos, sean estos los que sean. No es el camino, es la recompensa.