¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Una pausa y a seguir bailando

Nuevos escenarios para una nueva forma de hacer arte en un mundo transformado por el covid-19

Nuevos escenarios para una nueva forma de hacer arte en un mundo transformado por el covid-19

El lunes 29, la Liga de Broadway, la organización que nuclea a productores y dueños de teatros, anunció que las obras en la icónica calle neoyorquina no se retomarán hasta 2021. Además, tres obras ya no estarán en cartel cuando las salas vuelvan a abrir. La medida, como otras que han afectado a la cultura a lo largo y ancho del mundo, no tiene precedentes. La ceremonia de entrega de los Premios Oscar, que tradicionalmente se realiza en febrero, también se pospuso para abril de 2021, siendo la primera vez en 40 años que se reprograma. La Bienal de Venecia se corrió para 2022 y la de Arquitectura para 2021. Los recitales masivos están en stand by desde marzo y la mayoría todavía no fueron reprogramados.

Los grandes museos del mundo fueron los primeros en reaccionar ante el cierre de sus edificios y, rápidamente, ofrecieron tours virtuales, abrieron sus acervos digitales y mejoraron sus webs. El Museo Nacional del Prado, por ejemplo, volvió a recibir visitantes a comienzos de junio de acuerdo a un estricto protocolo sanitario que incluye, entre otras cosas, un aforo limitado a un tercio de la capacidad de ocupación de sus salas, la venta de entradas exclusivamente por la web y medidas sanitarias como control de temperatura, ajustes en el sistema de climatización y uso de mascarillas y alcohol en gel.

Para el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, que en octubre de 2019 reabrió sus puertas tras varios meses de reformas, el coronavirus significó no solo volver a cerrar, sino una reducción de 45 millones de dólares de su presupuesto anual y 17% menos de personal, a lo que se suma la proyección de un menor número de visitantes, informó Bloomberg a mediados de mayo.

En Uruguay, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) tuvo que cerrar pocos días después de inaugurar una retrospectiva de Petrona Viera y cuando todavía estaba saboreando el éxito de la muestra de Picasso de 2019, que logró que 185.000 personas pagaran entrada para ver arte. Desde mediados de marzo, como cuenta su director Enrique Aguerre en la entrevista que publicamos esta semana, se abocaron sobre todo al trabajo interno para mejorar la forma de seguir en contacto con ese público que no los puede visitar.

Inquieto en sumarse a formaciones y debates globales, Aguerre dice que es difícil mirar hacia el futuro. "Estamos obligados a repensarlo todo, en todo el mundo. No hay una solución mágica". Y luego agrega que las soluciones dependen de las características de cada lugar, de los deseos y las singularidades de la comunidad, y que ahora lo local está pesando mucho, incluso más que lo internacional.

Aguerre se refiere al universo de los museos, pero en realidad ese concepto es bastante generalizable. En Uruguay, pese a que el impacto de la pandemia se controló rápidamente, los protocolos han sido y siguen siendo estrictos. Y allí es donde entra la pregunta de si esa es la causa del buen desempeño como país o una consecuencia.

En las últimas semanas, sobre todo después de que se retomaran las actividades religiosas y que se anunciara el regreso del fútbol (aunque a puertas cerradas) para el 15 de agosto, varios sectores vinculados a los espectáculos públicos comenzaron a reclamar reaperturas y a presentar protocolos a las autoridades. En el ambiente del teatro y entre los músicos es donde hubo -y hay- mayor preocupación. El gobierno aprobó otorgar un subsidio mensual de 6.800 pesos durante dos meses para artistas, una cifra que la Sociedad Uruguaya de Actores ya dijo que "es muy pequeña".

A juzgar por las palabras y medidas de los jerarcas del gobierno, la idea es ir paso a paso, una actitud bien uruguaya que esta vez parece estar funcionando. La semana pasada el presidente Luis Lacalle Pou firmó un decreto con el que se aprobó la realización de aquellos eventos que cumplan con los protocolos establecidos —en tanto, el Ministerio de Salud Pública sigue exhortando a evitar las actividades que puedan dar lugar a aglomeraciones—. Y el mismo lunes que Broadway anunció su cierre por lo que queda de 2020, la banda local Buenos Muchachos comunicó que hará un ciclo de tres shows (había cancelado una serie de presentaciones en marzo en la Sala Camacuá) en La Trastienda. "Teníamos algo pendiente. Lo que quedó interrumpido vuelve, finalmente. Del otoño al invierno, casi igual aunque no exactamente", decía la publicación de la banda en sus redes sociales.

No solo cambiamos de estación, eso está claro. "No vamos a volver a hacer las cosas como las hacíamos antes, no hay un lugar a donde volver", dice Aguerre, que no por eso dejó de pensar proyectos e iniciativas para el MNAV. Es que el escenario cambió, pero hay que seguir bailando.