¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

¿Quién es YSY A?

Fue pionero del trap y se ha ganado respeto de los consagrados, como Bajofondo, que lo eligió para una colaboración en un tema nominado a los premios Gardel

¿Qué tal un ejemplo circular de los seis grados de separación? El 16 de mayo se celebrará en Argentina una nueva edición de los Premios Gardel. Carlos Gardel, según las teorías más nacionalistas, nació en Tacuarembó (Uruguay). También en Tacuarembó nacieron los padres de Alejo Nahuel Acosta Migliarini. Este, en cambio, es argentino: vino al mundo en Buenos Aires el 12 de junio de 1998; hoy es conocido como YSY A, el Varón del Trap. E YSY A está nominado a un Gardel en la categoría Mejor colaboración de música urbana por la canción Sonido nativo del río, en la que juntó sus fuerzas nada menos que con el colectivo Bajofondo. Sobró un grado.

Bajo el paraguas de “música urbana” se han desarrollado, en esta parte del mundo y en este siglo, géneros como el reguetón, el trap latino, el hip hop latino, RKT e incluso cumbia en su variante más border. Las colaboraciones (featurings), en estos tiempos de una industria musical sostenida en las plataformas, se han convertido en una forma frecuente (aunque no novedosa) de que un artista consagrado potencie a uno emergente o dos pares lo hagan mutuamente. Y esto es particularmente usual entre los cultores más populares del género como Bizarrap, Duki, La Joaqui, L-Gante o Rusherking.

Sin embargo, esta canción candidata tiene por un lado a los respetadísimos y veneradísimos Bajofondo, con un Gustavo Santaolalla (considerado una suerte de gurú del rock latino) rapeando de contrapunto, si se permite la licencia, con un artista 47 años menor. Este diálogo entre lo nuevo y lo viejo, lo urbano y lo espiritual, el tango, el trap, lo nativo y el rock, ayudado por un excelente videoclip a cargo de Ivan Pierotti, le da fuerza a la canción. Y de alguna manera es el pasaje a la “respetabilidad” (entendiendo eso como la aceptación por parte de los sabios de la tribu) de YSY A. Si es que lo precisaba. Si es que le importase a alguien.

La historia grande de YSY A comenzó pronto. A los 13 años ya era parte de El Quinto Escalón, una competencia de batallas de rap, en formato freesytle, que entre 2012 y 2017 se realizaron originalmente en el porteñísimo Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito, y terminaron en el Microestadio Malvinas Argentinas, en La Paternal. Era una versión argentina de batallas que en Estados Unidos se desarrollaban desde hacía décadas (inmortalizada en películas como 8 Mile, de 2002, con Eminem como protagonista), que ahí las organizaban él y un locutor radial, de nombre Matías Berner, que respondía al alias de Muphasa.

“Las primeras juntadas eran 15 personas, muy pocos freestylers. La mayoría eran bailarines, graffiteros y beatboxers, eso sí, todos siempre dentro de esta cultura”, le dijo a la edición argentina de la revista Billboard en abril de 2020. El Quinto Escalón terminó siendo la competencia de su tipo más importante en español en todo el mundo, sacando a la fama a figuras hoy conocidas como WOS, Trueno o Dtoke. La última edición ya congregó a 8.000 personas. Fue el último gran semillero artístico, dicen algunos, y él estuvo detrás. Pero él mismo se encargó de ponerle punto final porque, contó en esa ocasión, se había vuelto un “entretenimiento” y no se “rapeaba en la calle de verdad”.

Para entonces ya había adoptado su nombre artístico, había formado el trío Modo Diablo con Duki y Nero Pistea y era padre. A los 17 años nació Bruno, su hijo. En todo fue precoz.

Productivo. Precoz y sin ganas de perder el tiempo. YSY A publicó cuatro discos entre 2018 y 2022: Antezana 247, Hecho a mano, Trap de verdad e Ysysmo. Este último es un guiño a que durante sus actuaciones de mayo de 2022 en el estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, los vecinos del recinto denunciaran haber sentido un “terremoto”, que no era otra cosa que las vibraciones del pogo generado por el público del trapero.

Nada mal para quien comenzó, siendo un niño, juntando monedas cantando rap en los ómnibus y el subte para poder darles forma a sus batallas en Rivadavia. Por supuesto, ya ha cruzado las fronteras de su país. Solo el año pasado tocó en Montevideo en la Sala del Museo primero y el Antel Arena después.

En 2020, único año en el que no sacó un disco, sí produjo varios sencillos y colaboraciones con sus respectivas promociones en YouTube, donde su canal tiene más de un millón y medio de suscriptores y sus videos más populares superan las 30 millones de visualizaciones. En Spotify, su canción más popular es Hijo de la noche, reproducida casi 90 millones de veces. Si algo hay que reconocerle es que se maneja de forma natural en estos tiempos de la industria musical.

Y más allá de lo urbano, YSY A lleva el tango en la sangre (¿es posible una música más urbana que esa en Buenos Aires?). De hecho, sus padres se mudaron a Buenos Aires por influencia de un tío suyo que se ganaba la vida con el dos por cuatro. Tanguero también fue uno de los managers del naciente artista. Y esa influencia es muy notoria en su música. 

“Para mí, el hip hop representa un estilo de vida que habla del respeto, la igualdad, el movimiento constante y la autogestión”, le dijo a Billboard como declaración de principios. Ese estilo de vida lo ha llevado al margen de los sellos multinacionales. Si bien en sus primeros dos discos los editó bajo el paraguas de Warner y Amazon, para el tercero ya tenía su propia compañía, Sponsor Dio$. Ofertas no le faltaron. Sin embargo, él ha dicho que puede conseguir mucho más por su propia cuenta: no habla de dinero solamente, sino de independencia para elegir ritmos, temas, colaboraciones y —lo que lo desvela— crear un movimiento que perdure.

Reviente y conciencia. Sus letras hablan de sexo, drogas, reviente y noche (temáticas que han escandalizado y escandalizarán a las generaciones adultas en los surgimientos del tango, el rock, el hip hop y lo que surja). Sin embargo, también tiene referencias al amor e incluso a lo religioso. Alguna vez paró un recital multitudinario porque no estaba de acuerdo con el cántico “el que no salta es un inglés”, muy habitual en Argentina. “No estoy ni ahí con la discriminación (…). No me cabe una la discriminación, guacho”, dijo en diciembre del año pasado en un show en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.

Ya este año, en enero, paró otra presentación cuando un fanático se subió al escenario a saludarlo. “El escenario es para el artista”, dijo. “Yo no me subo a la moda de artistas que suben gente al escenario para hacerse los simpáticos y demás. Yo dejo el alma acá, pero este es mi lugar”, agregó. Estas situaciones se viralizaron en las redes y generaron todo tipo de comentarios, a favor y en contra.

Es que YSY A también refleja una cara —si se permite el término— “pensante” del movimiento. Hay evolución: ha dicho que ya no aguanta mucho tiempo viendo una batalla de raperos. Y no todo es desbunde. O al menos ya no todo lo es. El quiebre también fue temprano, durante la publicación de su segundo disco, en 2019. Ya para entonces había expresado su cansancio de los “amigos del campeón” que se le acercaban solo por la incipiente fama.

“Cuando estás en un boliche, o repasado con esa gente, cuando no hacés lo que tenés que hacer, perdés esa energía. Pero si no salís un viernes a romperte la cabeza, el sábado podés comer con tu familia y disfrutarlo. Entendí que podía poner esa energía en mi música y mi familia, y le di más fuerza y madurez a lo que hago. Por eso Hecho a mano no es un disco que hable de reviente sino de estar activo, no dormido ni nublado. Quise transmitir lo que estoy viviendo”, le dijo a Página 12 en 2020. “Si la gente me viera en Instagram todo pasado, drogado, quebrado, incitando a hacer eso, no sentiría que estoy haciendo una buena vida. Tomé el control, trato de transmitir que salgan a laburar, a hacer historia. Al principio algunos se ofendían, me decían que era un creído, un gorila; después entendieron que estaba alejado del mundo político. Te estoy diciendo, de humano a humano: ‘Wacho, no estés tirado en la cama con el celular una hora cuando te despertás. Lavate los dientes y salí a hacer lo que tenés que hacer’. Ahora me lo agradecen”, agregó en esa misma entrevista.

Quizá la suma de todas esas características —el crossover musical, el empuje y la idea de que el descontrol está bien pero hasta ahí nomás— haya contribuido para que los respetables Bajofondo lo eligieran para una colaboración que terminó como candidata a los Premios Gardel.