¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

El manga, un fenómeno literario de Japón al mundo

El manga como género literario japonés y el anime en el lenguaje audiovisual se presentan como una vía de difusión de la cultura nipona

El manga es uno de los grandes fenómenos de la cultura japonesa; pero no podemos hablar de la historia de este género de revista sin nombrar al anime. Ambos tienen una estética muy similar, pero se los puede diferenciar por su formato, el segundo es un estilo de animación tradicional o por computadora, y los manga más populares suelen llevarse a la pantalla como series animadas (anime).

En los años 90 se dio el primer contacto que tuvo América con el anime. Muchos, sin saberlo, crecieron junto con su arte e industria. Dragon Ball fue el gran diferencial en esta historia, porque a pesar de que no era el cómic más popular en Japón, de este otro lado del mundo sucedió todo lo contrario; tuvo un éxito arrollador. En los años 2000 surgieron nombres como Naruto, pero en ese entonces se categorizaba a este género como infantil o raro. Por esta razón comenzó a ser un producto de nicho, lo que causó que canales de televisión dejaran de transmitir este género. 

El origen. La palabra manga está compuesta por dos kanji (partes), man (informal) y ga (dibujo). Si lo traducimos al español se podría interpretar como dibujo informal o garabatos. El pintor y grabador Katsushika Hokusai es el gran precursor de este movimiento artístico. Además de crear una nueva estética, se le atribuye que creó la palabra manga, y ha sido una gran influencia para su país y para artistas de todo el mundo. Muchas expresiones que conocemos hoy, como el cómic, el diseño gráfico e incluso los tatuajes, han bebido de su arte y no serían lo mismo sin su contribución. 

Por su lado, el dibujante Rakuten Kitazawa es considerado otro de los fundadores de esta corriente. Es el autor de Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu, el primer manga con la estética que reconocemos hoy, presentado en 1902, cuya historia trata sobre dos campesinos que se van de viaje a Tokio. 

No obstante, Osamu Tezuka es conocido popularmente como el dios de este universo, ya que gracias a sus obras las historietas se expandieron masivamente como una forma de entretenimiento. Su gran diferencial fue que comenzó a escribir historias con una trama más elaborada y atractiva. 

La industria. Esta expresión cultural que se convirtió en industria reporta beneficios económicos para el país puesto que es una marca registrada. Así como el mundo conoció la cultura de Estados Unidos a través de sus películas de Hollywood y sus cómics de superhéroes, en el caso de Japón pasó lo mismo con el manga y el anime, lograron que un producto cultural y comercial, con una estética y un idioma característicos se identifiquen directamente con el país. El académico Joseph Nye creó el concepto de “soft power” (poder blando), que significa que un país puede ejercer influencia sobre otro a través de su cultura. Este concepto Japón lo viene utilizando de la mejor manera posible: en los últimos años comenzó a promocionar el turismo cultural, en gran parte impulsado por el furor del manga, el anime y la cultura audiovisual.  

Japón es una potencia del entretenimiento, viven sumergidos en una combinación de tradiciones milenarias con tecnología de última generación, y esta realidad se ve reflejada en cada cuadrícula. Muestran su día a día con un toque de fantasía y sátira como en el caso de la serie de historietas Doraemon, que fue publicada entre 1969 y 1996 en diversas revistas. En el caso de la serie de cómic Naruto, la inspiración viene de los ninjas y los samuráis, que se utilizan para ilustrar las hazañas. En el tan famoso Pokémon, que alcanzó gran popularidad en todo el mundo, también se encuentran algunos personajes sacados de la mitología del país, como Ninetales, que está inspirado en Kitsune, un zorro sagrado en el folklore japonés.  

En Uruguay. En los últimos tiempos la literatura japonesa, y en particular el manga, está cobrando cada vez mayor interés en la demanda del público. Consultada por Galería, en la librería Lannister Cómics, ubicada en el Centro de Montevideo, notaron un aumento en la venta de este tipo de publicaciones en los últimos años. Considerando que llevan seis años en el mercado, creen que en parte este fenómeno se da gracias a Netflix y su importante catálogo de anime. “Se fue poniendo de moda, antes eras un nerd y ahora sos cool si los leés”, comentaron desde este librería. Los más vendidos en la tienda son Dragón Ball, Naruto y BL, que son historias de amor de adolescentes. 

Desde la perspectiva de Mario Dittrich, CEO y fundador de la tienda de videojuegos XUruguay, ubicada en Pocitos, cuando estas tramas pisaron Occidente ya no fue lo mismo para la industria local. “Los ya conocidos superhéroes de DC y Marvel se vieron afectados cuando el mundo entero conoció a uno de sus primeros héroes orientales, el mismo Goku!”, afirmó. Sin duda el mundo cambió, y las nuevas generaciones van adoptando nuevos paradigmas y etiquetas, y se animan a consumir lo que les gusta sin importar si se lo considera nerd o friki. “Los viejos fanáticos volvieron a revivir una parte de su infancia, tal vez junto con los más pequeños. Mucha gente que tenía que ser fanática casi que en secreto, hoy puede expresar su gusto de forma mucho más libre, y los nuevos fanáticos descubrieron grandes historias”, opinó Dittrich. Este comerciante cree que en Uruguay siempre existió una gran comunidad. “Incluso antes de su actual popularidad ya había dos o tres convenciones por año, y son estas mismas los mayores puntos de encuentro de sus fanáticos”. El otro gran punto de encuentro entre seguidores es la casa de algún amigo. “La gente se junta a ver algún final de temporada, película o capítulo conmemorativo, como fue hace muy poco el capítulo número 1.000 de One Piece”, contó.

Ya en librerías con múltiples géneros, como el caso de Bookshop, la tendencia no cambia. “En los últimos años la venta de estos libros y su público ha crecido exponencialmente. Cada año la venta se duplica con respecto al año anterior”, comentaron a Galería. Las categorías que más se venden son terror, drama y algo de romance. “Naruto es el que encabeza la venta, seguido de Death Note”, afirmaron. 

En lo que refiere al cine, este género también viene ganando terreno. La empresa Movie ya contaba con los derechos de Sony Pictures, pero recientemente firmó una alianza con Crunchyroll, la empresa estadounidense de distribución y licencias de anime y manga, con el objetivo de estar a la vanguardia en este mercado. Este acuerdo les permitió crear un ciclo de anime de ocho títulos que ya comenzó con algunos estrenos en marzo y continuará hasta fin de año. Ya estuvieron en cartel My Hero Academia y JJK0, y el próximo gran estreno será Dragon Ball Super: Super Hero, entre otros grandes títulos muy esperados por los fans. 

En el cine hay un gran público que consume anime, y los fans quieren vivir una experiencia al verlo en la gran pantalla incluso aunque ya se haya estrenado en streaming. “Que Sony haya decidido incluir en su grilla internacional este tipo de contenido habla de su aspiración a que tenga un peso importante dentro de la industria. Y la industria lo recibió de brazos abiertos. El anime, como tantos otros productos culturales japoneses, se abrió al mundo y tiene su lugar asegurado”, dijo el gerente de Distribución de Movie, álvaro Marchand. 

SUBGÉNEROS

Con el tiempo se comenzaron a formar subgéneros dentro del manga, y como consecuencia también del anime.

Mecha: los protagonistas son robots en batalla de tamaño gigante.

Gekiga: sus dibujos muestran imágenes dramáticas.

Jidaimono: ambientado en el Japón feudal; se utiliza la historia para hacer críticas al presente.

Gore: tiene un alto grado de violencia, sangre y terror.

Spokon: muestra que la superación en el deporte significa valor y coraje.

Nekketsu: son historias con un protagonista y su grupo de amigos con alta dosis de acción y violencia, pero exaltan valores como la amistad.

Maho Shojo: los personajes tienen poderes u objetos mágicos.

AUTORES Y LECTURAS RECOMENDADAS

Hiromu Arakawa, Fullmetal Alchemist. Dos hermanos en un mundo donde la magia y la alquimia existen.

Hajime Isayama, Ataque a los titanes. La humanidad se ve obligada a esconderse detrás de grandes muros por el ataque de titanes.

Kohei Horikoshi, My hero academia: Ambientado en la época actual, el chico Izuku Midoriya sueña con tener poderes.

One y Yusuke Murata, One Punch man. Un superhéroe que con un golpe derrota a quien se le pare enfrente.

Masashi Kishimoto, Naruto. La historia narra la vida de un ninja huérfano, quien aspira a convertirse en el líder de su aldea. 

Eiichiro Oda, One piece. Es la serie más vendida de la historia. La ambición del protagonista, Luffy, siempre fue convertirse en el rey de los piratas.

Kentaro Miura, Berserk. Narra un viaje salvaje a un mundo de fantasía.