¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Toquinho: “Los de ahora son los tiempos que yo vivo”

La figura fundamental de la Música Popular Brasileña se presenta en el Teatro Solís el domingo 23, junto con Camila Faustino

La figura fundamental de la Música Popular Brasileña se presenta en el Teatro Solís el domingo 23, junto con Camila Faustino

Toquinho vuelve, nuevamente, a Uruguay. Estuvo el 16 de febrero en Punta del Este, una ciudad a la que lo une una larga y entrañable historia, y estará el domingo 23 en el Teatro Solís. Trae el espectáculo a arte de viver, en el que lo acompaña la cantante Camila Faustino, una goianense que el guitarrista define como “una de las grandes cantantes brasileñas”. Lo dice quien ha trabajado con nombres enormes como María Creuza y María Bethania.

Lo del domingo en el Solís será, dice, “un acuerdo” con la gente que lo quiera ver. “Voy a dedicarle la historia de la música brasileña a través de las canciones que cante, ya sean mías o importantes para mí”. Y estará con él Faustino, que, asegura, “tiene una musicalidad increíble y una enorme gracia”.

El show es en el marco de una gira por América y Europa que celebra los 55 años de trayectoria artística de Toquinho —algo postergado por la pandemia, ya que su primer disco, O violão do Toquinho, data de 1966— y que no ha dejado sino elogios por donde ha pasado y mucha expectativa por donde pasará. Este indispensable referente de la música popular brasileña (MPB) ha grabado más de 80 álbumes, 500 canciones como autor o coautor y más de 10.000 shows en su país y fuera de él.

Toquinho, quien nació como Antonio Pecci Filho en San Pablo, el 6 de julio de 1946, tiene entonces casi 60 años de trayectoria musical. Y es una trayectoria tal que quien piense en la suma entre guitarra y música brasileña, ya sea en el bossa nova o en casi toda expresión de la MPB, en su cabeza sonará su rasgueo característico, en composiciones como Aquarela (por lejos su creación más popular), Tarde em Itapuã, Que maravilha, Onde anda você, Regra três, Escravo da alegria, O caderno, A casa, O pato, A tonga da mironga do kabuletê, Samba de Orly, Carta ao Tom 74, Cotidiano Nº 2, Samba pra Vinícius, Canção pra Jade e Carolina Carol Bela, distribuidas a lo largo de 80 discos.

“Primero fui guitarrista, luego autor y finalmente intérprete”, se define Toquinho, en diálogo con Galería. “La guitarra es algo muy importante para mí porque me abrió muchas puertas, en Brasil y en el mundo, para componer, armar espectáculos, trabajar con otros músicos e imponer un respeto musical. Para mí la guitarra es todo”. Empezó a estudiar el instrumento a los 12 años, incentivado por sus padres. Pero además del respaldo familiar, tuvo como maestros y referentes a nombres tales como Paulinho Nogueira, Edgard Janulo, Óscar Castro Nieves, Baden Powell e Isaías Sávio.

“(Toquinho) Consigue que al tocar su guitarra todo suene orgánico, sencillo, acariciando las cuerdas, pasando por los trastes con una destreza y una maestría que, sin embargo, logra mantener por debajo de todo el sentimiento que transmite”, escribió el diario canario La Provincia (España), durante esta gira, para describir su estilo particular.

Quizá en homenaje a sus referentes, quienes a su vez ayudaron para que se convirtiera en tal, Toquinho minimiza la idea de que su nombre y el de la guitarra en la MPB sean la misma cosa. “Yo creo que para alguna generación sí puedo serlo”, admite, antes de mencionar los nombres de Nogueira o Yamandú Costa (representante de generaciones posteriores).

Amigo de Chico Buarque desde los 17 años, aparcero eterno de Vinícius de Moraes (“gran poeta, gran hombre, gran brasileño”) y María Creuza (lo que inmediatamente lo lleva a La Fusa de Punta del Este, a principios de los 70), nada de lo humano le es ajeno para sus canciones. “Yo le canto a la vida, todo puede ser fuente de inspiración, trato de reflejar las cosas de la forma más bella posible: mi mundo, mis espacios, las personas que están conmigo. Yo quiero poner en mis canciones todo lo referido a la vida”. Ya perdió la cuenta de las veces que estuvo en Uruguay, donde siempre se sintió muy bien recibido. Muchas veces se trató de largas estadías en un Montevideo menos cosmopolita y una Punta del Este más chica que la actual. No vale hablar del pasado lejano: cuando se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) en Manantiales, en enero de 2020, Toquinho ofreció un recordado recital cuando comenzaba a bajar el sol.

Eso no le ha impedido abrirse a nuevos caminos y a nuevos públicos. Su colaboración con C. Tangana, Comerte entera, es solo una muestra. El 6 de abril su nueva producción fue subida a la plataforma Spotify. Novas Cores, Eternas Canções son reversiones, ayudadas por la música electrónica, de varios de sus temas clásicos. “Los de ahora son los tiempos que yo vivo. Este trabajo que acabo de terminar, canciones mías con una nueva ‘vestimenta’ rítmica, encaja muy bien en estos tiempos. Los tiempos cambian y los artistas debemos acompañarlos”.

Toquinho, descendiente de italianos, el mejor alumno en sus épocas de estudiante, debe el seudónimo por el que lo conoce el mundo a su baja estatura (meu toquinho de gente, le decía su madre). Siempre fue el mejor aparceiro: con Chico Buarque escribió su primera canción, Lua Cheiva; con Jorge Ben Jor grabó su primer éxito, Qué maravilha, y con su admirado e inolvidable Vinícius de Moraes formó una dupla, a veces extendida, que brilló durante más de una década, hasta el fallecimiento de este último en 1980. Para ese entonces, ya sabía brillar con luz propia, la que hoy sabe extender para sus propios acompañantes.

Toquinho presenta A arte de viver. Domingo 23, a las 20 en el Teatro Solís. Entradas de 1.500 a 3.500 pesos, por Tickantel o boletería del teatro.