¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Por qué hablar del salario es uno de los mayores tabúes de estos tiempos

Mientras amigos y colegas empiezan a discutir abiertamente sobre sexo, política o religión, hablar del sueldo sigue generando incomodidad
Editora de Galería

"Les quiero hacer una pregunta delicada”, decía el mensaje que mandó una periodista días atrás a un grupo de WhatsApp de colegas. “¿Qué pasó?”, respondió una de ellas. Sin más vueltas, lanzó lo que anticipaba difícil de preguntar o de responder, o ambas cosas: “¿Cuánto ganan?”. De la decena de integrantes del grupo, recibió una sola respuesta. La periodista, entonces, acudió a una explicación simple: le ofrecieron un nuevo trabajo, y saber si la propuesta salarial era acorde al puesto le sería de gran ayuda a la hora de tomar una decisión. Aún así, no obtuvo más respuestas. 

La trabajadora no se equivocó. Más que solo un asunto delicado, hablar sobre el salario es, efectivamente, uno de los mayores tabúes de estos tiempos. 

Un reciente estudio de Capital Group, consultora estadounidense de servicios financieros, reveló que las personas se sienten más cómodas al discutir con amigos sobre política, religión, problemas maritales, sexo o problemas de salud mental antes que sobre sus sueldos, considerado un tópico “muy tabú”. “Los problemas que alguna vez se consideraron demasiado personales o atrevidos ahora se discuten abiertamente entre amigos y colegas. Sin embargo, un tema de discusión que continúa contradiciendo la tendencia por un margen significativo, son las finanzas personales”, señala el estudio. 

Coincide el uruguayo creador del podcast Neurona Financiera, Rodrigo Álvarez: “El dinero es un tema tabú. Es mucho más fácil que vos sepas cuántas veces tiene relaciones sexuales tu mejor amigo con su pareja que cuánto gana”. 

¿Por qué tanto misterio? Sentir incomodidad ante la pregunta del millón, o no atreverse a consultarle a alguien cuánto gana no es casualidad, ni una sensación propia de las generaciones actuales. En verdad, se trata de un tema censurado hace por lo menos dos siglos. En 1830, durante la Revolución Industrial aparecieron los primeros “manuales de etiqueta”, que pretendían estandarizar el código de conducta de los trabajadores de las fábricas en Estados Unidos para evitar conflictos. Una de las reglas era no hablar de dinero. Ese código trascendió las páginas del escrito y con el tiempo no hizo más que retroalimentarse. En 1922, la estadounidense, novelista y pionera en normas de etiqueta Emily Post escribió en su manual que “a un hombre muy bien educado le desagrada intensamente la mención del dinero, y nunca habla de ello si puede evitarlo”. El tabú se fue extendiendo del trabajo al hogar, del hogar a los círculos de amistades, y a buena parte de la sociedad. 

Ahora, ¿por qué tanto empeño en anular un tema que podría ser trivial? En el artículo How I broke the last taboo, de Business Insider, la periodista Aki Ito explica por qué el capitalismo puede considerarse como el gran desencadenante: “A medida que explotó el capitalismo sin control, la desigualdad de ingresos se disparó y la subsiguiente división de clases se convirtió en una burla del ideal democrático de igualdad de Estados Unidos”. Para la burguesía, detalla, la solución más conveniente era fingir que no existía tal desigualdad. Y qué mejor para hacer la vista gorda que mantener en secreto los salarios. Ojos que no ven…

El tabú también tiene un origen antropológico que va un poco más allá del capitalismo. A esto se refiere Álvarez: “Como seres humanos, evolucionamos en tribus, manadas, y en ese sentido, el que tenía mayor estatus social dentro de la manada era el que tenía más privilegios”. Llámese privilegio a dormir cerca del fuego, comer antes que el resto, procrear con los considerados “mejores” especímenes del sexo opuesto, entre muchos otros. “En aquellos tiempos el prestigio estaba dado por el tamaño de los músculos o la cantidad de hijos que se pudiera tener. Pasó el tiempo y hoy el estatus social no se mide por eso, sino por lo que ganamos”, subraya Álvarez. Quién diría que habría tanta influencia de la conducta humana primigenia en esa incomodidad que se siente al hablar o preguntar sobre cuánta plata se deposita en la propia cuenta cada mes. “Sin darnos cuenta volvemos a intentar destacarnos dentro de la manada por la cantidad de dinero que ganamos”, resume el fundador de Neurona Financiera. 

En el modelo capitalista, le guste a quien le guste, la plata es “el elemento estructurante en nuestras vidas, lo que permite vivir”, indica el sociólogo Ricardo Klein. “Te condiciona para bien o para mal, y de alguna manera te va construyendo la trayectoria de vida”. Es, también, un sinónimo de éxito. 

Los billetes fueron ocupando un lugar cada vez más importante, al punto de convertirse —aunque sea de forma inconsciente— en la vara con la que se mide nada más y nada menos que el valor de una persona. Y la incomodidad al hablar sobre sueldos, en una sensación prácticamente inherente al humano. 

Momento incómodo. Enojo, irritabilidad, tristeza, vergüenza, indignación o bien alegría, bienestar o hasta complejo de superioridad. Enterarse del sueldo de un par —o no tan par— y revelar el propio puede disparar emociones de todo tipo. Le pasó hasta a la magíster en Finanzas Stephanie Shellman cuando se enteró por accidente del sueldo de un colega. “Era hombre y ganaba 50% más que yo. Me generó una sensación de ¿cómo puede ser?”, recordó a Galería la directora ejecutiva de ShellmanWealth. 

Álvarez, por su parte, cita un estudio que figura en el libro Lo que el dinero no puede pagar, del político argentino Martín Tetaz. “Es la historia de un tipo que estaba refeliz. Estaba rebien con lo que ganaba. Cuando se entera de que sus compañeros de trabajo ganan más, se reduce su nivel de felicidad”, cuenta. En conclusión, para Álvarez no contar el sueldo puede llegar a ser una forma de evitar esa infelicidad o indignación que se sentiría al saber que otros ganan más por hacer una misma tarea. “Por lo general ganar más no me hace más feliz, pero ganar menos me hace más infeliz”, agrega. 

Lejos de lo que podría pensarse, el estudio de Capital Group halló que los más dispuestos a hablar sobre cuánto ganan son quienes están en los extremos: o ganan mucho y se sienten conformes, o ganan muy poco y sienten total inseguridad al respecto. Según este informe, cuanto más en el medio, mayor es el tabú. Hay quienes dicen que es más fuerte en algunos lugares que en otros; que en Londres se habla sobre sueldos como si se estuviera conversando sobre el clima, que los nórdicos son más abiertos al respecto, que es un tabú fundamentalmente latinoamericano. Aunque sí puede estar más arraigado en algunos países que en otros, los especialistas afirman que la censura implícita es más bien global. 

Y en Uruguay, opinan los colegas, es un tema bastante prohibido. Klein opina que “tiene que ver con la construcción que tenemos como uruguayos, que dentro de ciertos estratos existe un cierto pudor”. Álvarez, por su parte, sostiene que quienes tienen sueldos que se consideran altos tienden a reservarse el dato por temor a ser juzgados. “Existe esa tendencia bastante latina de pensar que van a creer que soy materialista, o que me van a pedir algo prestado, o al que gana bien, pensar que está en la joda. Tenemos miedo de que nos juzguen por lo bien o mal que nos va”, sostiene.

Del informe de Capital Group también se desprende que es mayor la cantidad de mujeres que preferirían no hablar sobre cuánto ganan, que la de varones. Un 45% de las encuestadas ubicó este tema como el de mayor tabú entre otros 11 posibles tópicos de conversación, mientras que de los hombres lo hizo un 39%. “Aunque el estereotipo es que las mujeres son más propensas que los hombres a hablar sobre temas sensibles con sus amigos, la investigación dice otra cosa”, apunta el estudio. En los hechos, sin embargo, fueron más las mujeres encuestadas que dijeron haber hablado del asunto en los últimos seis meses (40%) que los hombres (30%). O sea, pese a que es un tema más sensible para los varones, de igual forma son ellas las más lo conversan. Stephanie Shellman coincide: “Creo que las mujeres buscan conversar sobre cosas mucho más que los hombres. Nos gusta compartir información”.

Información es poder. Tres palabras que parecen resumirlo todo. El tema empieza a figurar en diferentes ámbitos, y en ciertos países o estados incluso se aprueban leyes en pos de una mayor transparencia salarial. Es el caso de Colorado (Estados Unidos), que en 2021 se convirtió en el primer estado en obligar a las empresas privadas a publicar el desglose de los salarios que pagan en sus llamados laborales. Por efecto contagio, compañías como Microsoft, Google y American Express se adelantaron y empezaron a transparentar sus salarios en todos sus llamados. 

Y hasta los bancos empiezan a poner este tema sobre la mesa. “Lloyds Bank sabe que debatir abiertamente sobre el dinero de que disponemos nos ayuda a administrar mejor nuestras finanzas”, señala la institución británica en su sitio web. 

Lo dicen estudios, artículos de diferentes medios de todo el mundo y expertos en finanzas. Lejos de lo que lograron inculcar exitosamente aquellos antiguos manuales de etiqueta, ahora todo parece indicar que hablar abiertamente sobre las finanzas, contar cuánto se gana y averiguar cuánto gana el resto, es altamente beneficioso, y no solo para la propia salud financiera. “La transparencia alterará fundamentalmente nuestra relación con nuestros empleadores y nos permitirá defendernos mejor”, opina en su columna de Business Insider la periodista Aki Ito. “Con los salarios a la vista no será tan fácil para las empresas pagar a las mujeres menos que a los hombres, o a los nuevos empleados más que a los veteranos”, añade. Difícilmente una empresa se arriesgue a pagar más a unos que a otros por hacer exactamente la misma tarea. Con mayor transparencia, entonces, es probable que se alcancen sueldos más equitativos y justos. 

Saber cuánto ganan colegas o pares, por ejemplo, es información que da poder a la hora de negociar un aumento de sueldo o simplemente comprender cuánto se valoriza cierto empleo en un mercado. Para Shellman, “es una barrera que hay que trabajar, porque al no tener información, uno termina dando poder a otros sobre nuestro capital humano”. 

Pero no se trata de salir de un día para el otro a preguntarle a todo el mundo cuánto gana. Shellman considera que no es una pregunta que deba hacerse de manera fría, porque sí. Será mejor —si se quiere evitar la incomodidad— que venga acompañada de un contexto. La idea es que el tema surja naturalmente y de manera constructiva. ¿Cuánto dinero necesita para vivir bien y proyectarse en el futuro? ¿Cuántas horas está dispuesto a trabajar por semana? ¿Cómo lograr esa meta? Con un mayor conocimiento de las aspiraciones personales, es momento de exponerlas, de empezar por uno para buscar la conversación fructífera con el resto. “Ahí empezás a preguntar para ver si es factible o no, pero con una razón. Hay que buscar una forma de ir hablando y darse cuenta de que el salario es una fuente de bienestar”, sostiene Shellman. 

Pero empezar a derribar este tabú implica cambiar de raíz la concepción que se tiene del dinero. Dejar de verlo como el elemento que define el valor de una persona, para pasar a tomarlo como una herramienta más, dice Álvarez. “Es eso, una herramienta. La raíz de todo esto está en conceptualizar el dinero como lo que es. No juzgarnos por si ganamos mucho o poco”. Al fin y al cabo, como toda herramienta, lo que importa —más que la cantidad— es aprender a utilizarla. La transparencia a la hora de hablar de sueldos es uno de los caminos, aunque lleno de obstáculos. ¿Quién está listo para derribarlos?