Experiencias locales. Los clubes más importantes del país trabajan con el objetivo de mejorar su infraestructura y ofrecer más y mejores beneficios a socios, hinchas y público en general, al abrir los estadios en días en los que no hay encuentros deportivos con propuestas alternativas. En setiembre de 2023 el Club Nacional de Football inauguró el restaurante 1900, en plena tribuna Atilio García del Gran Parque Central. El establecimiento gastronómico —que lleva ese nombre en referencia al año de inauguración del estadio— ofrece almuerzos y meriendas con vistas al terreno de juego.
El menú del mediodía está a cargo del chef Nicolás Soria y se sirve de lunes a domingo de 12 a 15 horas, mientras que las tardes, dirigidas por la repostera Carolina Vallarino, son de lunes a sábado de 16 a 18:30 horas.
El restaurante cuenta con 26 mesas y ocho livings, que, según comentaron desde 1900, suelen estar siempre ocupadas, en especial a la hora del té. Las perspectivas a futuro pretenden ir más allá y están trabajando con operadores turísticos para acercar la propuesta a extranjeros.
El restaurante 1900 cuenta con 26 mesas y ocho livings, que suelen estar siempre ocupadas, en especial a la hora del té.
La carta varía según la estación, por lo que el próximo mes cambiará. De momento, además de entradas y postres, se sirven ensaladas, carnes, pescados y pastas. Pronto se presentará una nueva carta de cócteles que harán referencia a la historia del club.
Pero la idea va un paso más adelante y apunta a abarcar también su historia. Recientemente inauguró el Paseo del Gran Parque Central, una visita guiada por las instalaciones, organizada por Gonzalo Pérez, integrante de la Comisión de Historia y Estadísticas del club, en la que los participantes conocen rincones emblemáticos y repasan hitos de la historia de Nacional.
Cada lunes, se publican en el sitio web los horarios disponibles para la semana y se habilita la reserva web. De esta forma, grupos de hinchas y turistas pueden sentarse en las gradas, conocer los vestuarios, atravesar el túnel por el que los futbolistas acceden a la cancha, sacarse fotos en el campo y sentarse en el banco de suplentes.
El recorrido finaliza por la calle General Urquiza, donde los participantes pueden hacerse socios con una bonificación, acceder a un descuento en la tienda del club o disfrutar de unos tragos de cortesía en 1900. La experiencia tiene un precio de 250 pesos para socios y de 400 para público general.
Foto: Valentina Weikert
Por su parte, en el Campeón del Siglo, Peñarol cuenta con una propuesta similar que permite conocer el estadio. Hay dos tipos de visitas: una estándar de una hora y otra extendida, con un historiador.
El recorrido pasa por el Camino de las Glorias, la piedra fundacional, la sala de conferencias de prensa, la cancha y el banco de suplentes, el vestuario local, el hall de palcos y la tribuna Henderson, a la vez que se puede acceder a una experiencia de realidad virtual sin costo adicional.
Los precios oscilan entre los 220 y los 450 pesos, dependiendo del tipo de recorrido y de si se es socio o no. De todos modos, de momento, las visitas se encuentran suspendidas.
El mayor escenario del fútbol uruguayo también tiene planes. Según anunció la Conmebol y ratificó la FIFA, Uruguay albergará, junto con Paraguay y Argentina, los partidos inaugurales del Mundial de 2030, que tendrá como sedes a España, Portugal y Marruecos. A raíz de esto, Montevideo ya se prepara para recibir a los turistas y pone manos a la obra en la remodelación del estadio Centenario. Se abrió un llamado a licitación para la presentación de proyectos arquitectónicos, con la expectativa de que el escenario quede pronto en 2028.
Argentina y sus restaurantes temáticos. En Buenos Aires, el estadio Monumental de River Plate fue recientemente ampliado y remodelado, por lo que ahora cuenta con un restaurante con vistas a la cancha, de nombre Banda (en alusión a la banda roja en la camiseta del equipo). El establecimiento gastronómico abre todos los días de 9 a 2 de la madrugada tanto para socios como para público general, y ofrece una propuesta de primer nivel, que incluye sushi, carnes, pescados y pastas, además de coctelería de autor y opciones para desayuno, merienda y brunch. El estadio también dispone de un museo que repasa la rica historia de la institución y una tienda donde se puede adquirir indumentaria oficial de River Plate. Estas instalaciones fueron visitadas por algunos de los 3.5000 hinchas de Nacional que viajaron a Buenos Aires para el partido entre tricolores y millonarios que se disputó el 11 de abril, por la segunda jornada de la fase de grupos de la Copa Libertadores.
León Bistró, el restaurante ubicado en el nuevo estadio UNO Jorge Luis Hirischi de Estudiantes de La Plata, en Buenos Aires.
En la vecina orilla, también se destaca la propuesta de Estudiantes de La Plata, en el nuevo estadio UNO Jorge Luis Hirschi, reabierto en noviembre de 2019. Considerado de los más modernos del continente, el estadio fue reconocido por respetar rigurosas normas de construcción sustentable, y también tiene una propuesta gastronómica. Todos los días del año, al mediodía y a la noche, abre León Bistró, un restaurante que les permite a los “pinchas” comer a pocos metros del césped que cada fin de semana pisan los futbolistas. El bar, que está ambientado con temática futbolera referida al club, contempla a los distintos paladares, con un menú que ofrece desde pastas caseras tradicionales hasta platos gourmet.
Restaurante Banda, en el estadio Monumental de River Plate, Argentina.
Los nuevos estadios brasileños. En terreno brasileño, el turismo vinculado al fútbol está aún más desarrollado. Es lógico, pues Brasil viene de organizar un Mundial hace 10 años y muchos de sus estadios son prácticamente nuevos.
El escenario más famoso de todos, y que los uruguayos conocemos muy bien, es el Maracaná, que se puede visitar todos los días (excepto cuando hay partidos) de 9 a 17 horas. El recorrido incluye las gradas, los vestuarios y las salas de prensa, además del túnel que desemboca en el terreno de juego.
Pero el estadio más lujoso de Brasil está en San Pablo, y lo conocieron los privilegiados hinchas de Liverpool que viajaron al partido contra Palmeiras. Se trata del Allianz Parque, que albergará próximamente los conciertos de Louis Tomlinson y Andrea Bocelli.
Banda abre todos los días de 9 a 2 de la madrugada tanto para socios como para público general.
Las más de 43.000 personas que caben en sus gradas tienen para elegir entre tres sofisticados restaurantes: uno de comida japonesa, otro con gastronomía contemporánea y un tercero de influencia italiana.
A su vez, en el sector VIP se instaló una barbería y peluquería que ofrece depilación facial, manicura y pedicura, además de una clínica de rehabilitación deportiva y un área de cowork.
En el este de Brasil, los fanáticos aurinegros disfrutaron del Arena MRV, que el Atlético Mineiro inauguró en el segundo semestre de 2023 y que promete ser uno de los estadios más modernos de Sudamérica. El tour por el recinto puede reservarse a través de internet y promete estar al nivel de una experiencia europea.
Por otra parte, Racing, que está volviendo a disfrutar de un torneo internacional tras casi 15 años, afronta un complicado grupo con dos campeones de Libertadores: Corinthians y Argentinos Juniors. El estadio de los brasileños, el Neo Química Arena (ex Arena Corinthians), merece una visita. Fue allí donde Luis Suárez convirtió dos goles frente a Inglaterra y donde Pitbull y Jennifer Lopez se lucieron en la ceremonia inaugural del Mundial 2014. El estadio lo tiene todo: megatienda, museo, restaurante, cervecería, cafetería, zona para niños, espacio de cowork, canchas públicas de fútbol y básquetbol, gimnasio y hasta un helipuerto.
Por su lado, la casa de Argentinos Juniors, en el barrio de La Paternal, es bastante más humilde, pero tiene una historia que atrapa a cualquier futbolero. Allí debutó Diego Armando Maradona y cada metro cuadrado del estadio que lleva su nombre lo recuerda. Tras su fallecimiento, se inauguró un santuario dedicado al 10, donde fanáticos de todo el mundo le rinden tributo.