En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Comunidad Israelita del Uruguay realizó el Recordatorio del día del Holocausto y el Heroísmo
Yoed Magen, Beatriz Argimón, Luis Lacalle Pou, Susana Grimberg y Roby Schindler
FOTO
Antonella Martino representó a una de las víctimas del Holocausto.
FOTO
Roby Schindler, Charlotte Grünberg junto a su hijo Jorge Grünberg, Rita Vinocur y Uriel Teitelbaum
FOTO
Presidente de la Comunidad Sefaradí Ricardo Dalva, sobreviviente Jeannine Brunstein, representante de los Movimientos Juveniles Betar y Hashomer Hatzair, Ashley Goldman
FOTO
Presidente de la Comunidad Israelita Húngara del Uruguay Juan Kerkes, sobreviviente Clara Drak junto a su hijo Gabriel Drak y embajador del Estado de Israel Yoed Magen
FOTO
Presidenta de la Comunidad Israelita del Uruguay Susana Grimberg, sobreviviente Larissa Mogilewski y presidente de la República Luis Lacalle Pou
FOTO
Integrantes de los movimientos juveniles cantando el himno nacional de Israel.
FOTO
Ministro de Educación y Cultura Pablo da Silveira, arzobispo de Montevideo monseñor Daniel Sturla y prosecretario de la Presidencia de la República Rodrigo Ferrés
FOTO
El martes 18 en el salón principal de la Comunidad Israelita del Uruguay (Kehilá) se realizó el Recordatorio del día del Holocausto y el Heroísmo. En el homenaje, al que asistieron varios representantes del gobierno nacional y departamental, como el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, se rindió homenaje a los seis millones de judíos asesinados y a todas las víctimas del nazismo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se mostraron distintos audiovisuales de la época y se recreó la vida de algunas de las personas que sufrieron dentro y fuera del gueto. También se llevó adelante la liturgia correspondiente y fueron prendidas seis velas que representan a los seis millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
En un pasaje del acto, el gran rabino Max Godet dijo que “matar no es solo eliminar una vida, cuando quitas a alguien parte de su vitalidad, de su esperanza de vivir, también lo estás matando. Matar también es acercar a alguien a la muerte, al deseo de morir. Oprimir es matar, porque estás impidiendo a que el otro sea él. (…) La ley que más se repite en la Torá es la de amar al extranjero, al diferente. El que es parte de una minoría sufre porque no pertenece y ve el mundo de una manera diferente. (…) El complejo de superioridad a nivel político o religioso es un gran peligro, somos todos uno, diferentes y al mismo tiempo iguales“.
Este año el título del acto fue Entre el exterminio y la rebelión: 80 años del levantamiento del Gheto de Varsovia y de la Rebelión de Treblinka. El tema fue elegido porque en Varsovia se produjo una de las rebeliones donde la resistencia se presentó de distintas formas: armada, espiritual, cultural, política, educativa y religiosa. Se imprimieron documentos para la protección de las víctimas, como cédulas de identidad. Implementaron pasos clandestinos fronterizos hacia países más seguros y se produjeron levantamientos armados con la ayuda de aliados. Decenas de comunidades se organizaron y actuaron bajo condiciones muy inferiores a las de los nazis, como en Vilna, Bialystok y Cracovia. También en los campos de concentración los prisioneros llevaron adelante actos de insurgencia que significaron un gesto simbólico de dignidad. Además hubo insurgencias armadas en Treblinka y Sobibor, así como el de Sonderkommando en Ausdchwitz-Birkenau.