Nombre: José Luis Satdjian • Edad: 36 • Ocupación: Subsecretario de Salud Pública • Señas particulares: juega mejor al Fifa Play Station que al fútbol; es hincha de Sayago; integró un grupo de danzas armenias; es el miembro más joven del gabinete
Nombre: José Luis Satdjian • Edad: 36 • Ocupación: Subsecretario de Salud Pública • Señas particulares: juega mejor al Fifa Play Station que al fútbol; es hincha de Sayago; integró un grupo de danzas armenias; es el miembro más joven del gabinete
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá¿Qué pensó la primera vez que leyó la palabra coronavirus? Lo leí en una nota, cuando surgió en China, en diciembre. Se lo comenté a alguien y me dijo: "Pah, qué pésimo negocio para el dueño de la (cerveza) Corona". Vos leés un montón de cosas pero acá dije: "Esto viene complicado".
Es licenciado en Gerencia y Administración de Empresas por la Universidad ORT. ¿Qué aplica de esos conocimientos en el ministerio? En todos los ámbitos es necesario gerenciar y administrar organizaciones: ministerios, hospitales, liceos, empresas. Esto es algo más organizacional que empresarial. A eso se suma la actividad política de estos años: fui por cinco años el suplente de Martín Lema como diputado, fui el secretario de bancada de Todos. Vos administrás la salud de los uruguayos, no hay bien más preciado. Es una actividad de mucha responsabilidad, a la que ahora sumamos el coronavirus.
¿Conocía a Daniel Salinas antes de asumir? No, lo conocí en diciembre, luego de que yo asumiera. El 11 de diciembre (de 2019) a las tres de la tarde el presidente (electo, Luis Lacalle Pou) me cita para decirme que me iba a dar esta responsabilidad. A Daniel lo nombró unos días después. ¡Yo no tenía ministro (risas)! Te voy a mostrar algo que me regaló mi pareja actual, Florencia (descuelga un cuadro de su despacho, es la foto de un cielo estrellado): este es el cielo uruguayo el 11 de diciembre a las tres de la tarde (abajo hay una frase que reza: "Eso que parece una locura hoy será uno de tus mejores recuerdos mañana").
Usted juega de defensa en el fútbol, no es un lírico. No, en el equipo todos los roles son necesarios. El mío es estar en la defensa y ser de los raspadores. Varios amigos tienen recuerdos míos en las piernas (risas).
¿Qué tan activo es como miembro de la comunidad armenia? Durante los cinco años que me tocó estar en el Parlamento, trabajé activamente por la colectividad. Soy un orgulloso descendiente. Hay armenios en todos los ambientes del país y cada uno aporta su granito de arena para visibilizar nuestra actualidad y lo que sufrieron nuestros abuelos. No te olvides que nos toca cargar un genocidio no reconocido por su autor.
¿No cree que es una colectividad particularmente dividida en Uruguay? Dos colegios, dos audiciones radiales... Sí, es una característica de los armenios. Somos muy pasionales. Pero hay otra realidad: a diferencia de otras colectividades, estamos más insertos en la sociedad. Incorporamos a las personas que no tienen nuestra procedencia, parejas, amigos, que pasan a ser más defensores de la causa que nosotros.
¿Usted viajó a Armenia? Sí, viajé a la madre patria en 2000, a los 16 años. Fui con un conjunto de danzas armenias que integré muchos años, Gayané. Actuamos en varios teatros y ciudades.
¿De dónde viene su afición a los caballos de carrera? Mi papá es fanático de toda la vida y yo lo acompaño en el hobby a él, a mi tío y a mi hermano. Me entusiasma, pero no es una pasión como para el resto de mi familia.
Y si la lucha contra el coronavirus fuera una carrera hípica, ¿cómo estaríamos? Punteros, por entrar en la recta final.
¿Cómo fue su infancia y adolescencia en Aires Puros? Yo nací en el Cerrito de la Victoria, luego viví en Brazo Oriental, donde mi padre tenía carnicería. A los cinco años y hasta que me casé a los 19, me fui a Aires Puros, por Burgues y Propios. Andábamos en bicicleta, jugábamos en la calle y en los fondos de las casas. Mi hija, Cecilia, que tiene 16 años, ya tuvo un crecimiento distinto en ese aspecto.
Usted fue padre muy joven. Nos tocó ser padres jóvenes, pero lo disfrutamos. Con Cecilia tenemos una relación de amistad, que capaz teniendo más diferencia de edad no sería lo mismo. Tuvimos mucho apoyo familiar. Ella me cambió la vida, para ser un hombre feliz.
¿Qué encuentra en Villa Argentina? Veraneo ahí hace veinte años. Es un lugar hermoso porque está cerca, podés ir a Montevideo cada día si querés. Tiene mucha tranquilidad, es un tesoro disfrutable.
La crispación política que se ve en Twitter, ¿tiene su correlato en la realidad? Estuve cinco años en el Parlamento y comprobé que hay muy buen relacionamiento personal. Obviamente hay más afinidad con unas personas que con otras. No participo en discusiones por redes sociales. Y en la calle, el dirigente político al que no le guste el reclamo o la crítica está condenado. Yo aprendí a hacer política en recorridos, salidas y reuniones. Fui fundador de la 404 en 2006. Fuimos a buscar a Lacalle Pou y nos dijo primero que no; luego que sí. Aprendí a los ponchazos, de Luis y de Martín.
¿Es de familia blanca? No necesariamente. Mis padres votaron a los partidos tradicionales pero no eran activos. Yo fui el primero en hacer política en la familia. Tuve el apoyo de ellos y de mi pareja. Eso es muy importante porque se viven muchas cosas, ves muchas cosas injustas. No concibo que en Uruguay haya necesidades de vivienda, salud, alimentación. Sobre todo en asentamientos de Montevideo. Desde la oposición se podía hacer cosas y ahora desde el gobierno se puede transformar.
¿Han manejado una fecha posible de regreso a la "normalidad"? Cuando estemos todos vacunados.
¿Y estas últimas noticias sobre vacunas qué le provocan? Es muy difícil no tener expectativas. Tenemos que seguir cuidándonos y convivir con esto hasta que haya una solución de este tipo.
¿Cuándo se portó mejor y peor la gente? Mejor, desde el 13 de marzo a fines de abril. Y, después... si bien no hay que generalizar, ahora hay algunos ejemplos de cuestiones que llaman la atención: marchas sin medidas de precaución, aglomeraciones y fiestas irregulares.