Recuadro de la nota central, Una denuncia sobre prácticas “groseras” de ausentismo en la Facultad de Odontología...
Recuadro de la nota central, Una denuncia sobre prácticas “groseras” de ausentismo en la Facultad de Odontología...
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Quien avisa no traiciona”. Ese fue el mensaje que transmitió Raúl Riva tras estrenarse como decano de la Facultad de Odontología, el pasado 18 de diciembre, en su primera visita a cada una de las cátedras. El funcionario dice que busca “poner la casa en orden” para la “equidad” en el servicio.
Consultado por Búsqueda sobre una denuncia a estudio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) sobre “groseros incumplimientos” en las asistencias y en los horarios de decenas de docentes en los últimos años, Riva negó haber sido notificado y que se hayan registrado esas irregularidades en forma masiva.
Sigue el resumen de una entrevista que el decano mantuvo ayer miércoles con Búsqueda.
—¿Usted estaba al tanto de esta denuncia que investiga la Jutep?
—No, y me preocupa que salga por la prensa una supuesta denuncia que no llegó a esta institución, donde todo el mundo tiene voz y lugares donde transferir sus inquietudes. Yo llevo más de 40 años ininterrumpidos como docente de la facultad y en los 10 últimos dirigí la Comisión Académica de Carreras (CAC), que supervisa las estructuras académicas, y hay otras unidades que también son receptoras de problemáticas internas como la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE).
—Los autores de la denuncia expresan que la CAC, bajo su dirección, como la UAE, estaban al tanto de inasistencias e incumplimientos horarios de docentes desde el decanato de Hugo Calabria, pero no tuvieron respuesta institucional. ¿A usted no le llegó nada?
—Nunca, nada, en ningún momento.
—¿Ni una carta?
—Sí, bueno... pero para que una carta se constituya en una denuncia… Primero habría que ir a la definición etimológica de la palabra denuncia. Avisar o manifestar algo, tal vez en la amplitud de la acepción, es una denuncia. Otra cosa es que se transfiera una inquietud o una necesidad de hacer ajustes. Acá tengo una carta de estudiantes que me hacían un planteo verbal.
—¿Y ese planteo tuvo eco?
—Si habrá tenido eco que mis primeros movimientos como decano los hago en pro de eliminar cualquier tipo de cosas como esas.
—¿Pero usted conoce casos de este tipo?
—Puede ser que haya habido algún tipo de ruido en lo que hace a la institución, pero no son casos graves, y ya en el decanato de Calabria se tomaron medidas. Yo, desde que asumí como decano, visité todas las unidades académicas, y les dije: “Quien avisa no traiciona”. A partir de mi gestión quiero mirar a todos mis compañeros de trabajo a los ojos y exigirles en un nivel de equidad.
—¿Y entonces? ¿Ha recibido denuncias concretas?
—Sí. Ha habido denuncias concretas.
—¿Y la facultad ha tomado medidas?
—Sí, ha habido repercusiones y se han tomado medidas de descuento y sanciones por denuncias concretas. También ha habido suspensiones. El decanato de Calabria hasta puso cámaras de vigilancia y hemos podido detectar denuncias. Nos decían: “Hay funcionarios que vienen, marcan y se van hasta la noche”. Eso se detectó, se observó y hay docentes que ya no están en la institución. Así que tal vez denuncias, si corresponden a períodos pasados, sí hubo. Pero en mi período de gestión no.
—¿Qué otros resultados dio la videovigilancia?
—Hubo una funcionaria que estaba combinada con otra ,y entonces una venía un día y la otra otro y se digitaban el número a la entrada y a la salida. Eso se detectó y tuvieron una suspensión. Gracias a las cámaras también se detectó a un docente que tenía consultorio en el Centro y marcaba la entrada a las ocho de la mañana en la facultad, y se iba. Luego se lo veía entrar de noche, marcaba la entrada y la salida. Y ahora tenemos cámaras por todos lados.
—¿Y qué pasó con ese docente?
—Fue observado y ya no es más docente de la facultad. Quiero decir que en esa gestión que pudo haber estado denunciada, que no es la mía, también hubo acciones. O sea, que hubo descuentos por inasistencias, hubo. Que hubo observaciones, hubo.
—En la denuncia se detallan decenas de casos...
—Decenas en un total de 400 docentes... Capaz que estamos en 40 y eso es el 10 por ciento.
—¿Usted quiere decir que no son prácticas generalizadas?
—¡Nooo! Muy puntualmente. Del área clínica vienen las principales quejas de los estudiantes. Quejas porque el docente no está, porque se fue a la cantina o salió a fumar a la calle. Ese tipo de cosas estaban muy focalizadas y en todas esas denuncias recuerdo con cierta periodicidad llamar al profesor, reunirnos con las cátedras y corregirlos. Acá hacemos un trabajo como mano a mano, somos una institución chica y la relación docente-estudiantes es aceptable. Por eso creo que esta denuncia sería un esfuerzo desmedido y sesgado por buscar algo negativo. Nada de esto incidió en el producto final, que es la calidad de nuestros egresados.
—¿Durante su gestión detectó más irregularidades?
—No. De todas las unidades académicas solo ha habido una que se ha visto en la dificultad de informarme sobre un problema de distribución horaria de los docentes.
—¿Ya no hay más “ñoquis”?
—Tenemos el caso de un funcionario de una cátedra de primer año. Acaba de venir el resultado de Jurídica y seguramente este jueves se determine un sumario por eso, aludiendo a su última palabra.
—¿Ñoqui?
—En un cincuenta por ciento. Porque también hemos detectado actividad laboral fuera del país, y entonces es un caso de ausentismo crónico. A eso llegó una investigación administrativa, y el docente está en suspensión, no se le deja entrar a la facultad.
—¿La separación del cargo es con retención de haberes?
—No. Soy respetuoso del bolsillo del trabajador y creo que se es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Se verá si tiene una sanción con descuento de sueldo o algo mayor. Ahora vino un informe con una falta grave sobre presentismo y el consejo resolverá. Acá se están haciendo controles, y se han hecho siempre. En todo caso, mi accionar no es crítico hacia gestiones anteriores. Esta no es una valoración retrospectiva para corregir cosas que no se hicieron bien. Al contrario, trato de darles consolidación a resultados de gestiones anteriores que por diversos motivos estuvieron limitadas.
—¿Se han hecho auditorías de controles de los horarios?
—Estoy auditando para obtener información que me ayude a la toma de posición sobre cumplimiento horario. Eso está en mi mirada de la gestión, la equidad en todo sentido, y quien sienta que le hacemos caso omiso a nuestra responsabilidad en la gestión que venga. Con el decano Riva se puede hablar. Quizás haya algún celo detrás de esta denuncia, gente que fue observada o no supo canalizarlo institucionalmente. La mente humana es muy compleja. Lo que no quiero es que la institución salga dañada. No que no se haga público esto, porque si algo tiene la Universidad de la República es la transparencia. Desde que trabajo aquí, hace 40 años, siempre observé si cada vez que recibía el sueldo en la facultad le hago honor al pueblo uruguayo en lo que invierte a través de sus impuestos para pagarme. Y hoy como decano de la Facultad de Odontología me siento un soldado del pueblo en la defensa de la salud bucal.