• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Ni perros ni mexicanos” (I)

    Señor Director:

    Lamentablemente, es verdad, como se ha señalado por algunos vocacionales de la censura, que el cartel que rezaba más o menos textualmente: “No se admiten perros ni mexicanos”, es violatorio de las normas supuestamente antidiscriminatorias que están en vigencia en nuestro país.

    Sin ingresar a cuestionar la buena fe y loable intención con que esas normas se patrocinan y se sancionaron, su peligrosidad para la libertad de expresión del pensamiento y la libertad en toda su extensión es ostensible. Cuando tuve el honor de dar mi opinión sobre disposiciones de ese tenor incluidas en el proyecto y hoy en la vigente Ley N° 19.307, de 29 de diciembre de 2014, sobre “Servicios de radio, televisión y otros servicios de comunicación audiovisual”, tuve oportunidad de advertir sobre su peligrosidad, ante la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes, el 11 de setiembre de 2013*, diciendo: “Posiblemente el libro más desgarrador que he leído en muchos años, y tal vez en mi vida, es una compilación de tres libros anteriores, que se llama ‘Trilogía de Auschwitz’, escrita por Primo Levi, un italiano antifascista que padeció allí. Yo creo que también alguien podría decir que esas películas [sobre la II Guerra Mundial, en que los nazis y algunas veces todos los alemanes no quedan precisamente bien parados] discriminan contra los nazis y contra los alemanes, porque presentan una visión estereotipada y los discriminan por motivos ideológicos y de filiación política. Me podrán señalar: ‘Usted está imaginando absurdos. Nadie puede sostener eso’. Yo creo que si ejerciera la autoridad que esta ley confiere, alguien que adhiriera a la tesis histórica —que efectivamente se sostiene— de que el Holocausto no existió, sin dudas, podría invocar estas normas antidiscriminatorias para excluir de los servicios audiovisuales esas películas o cualquier referencia a este desgarrador libro ‘La Trilogía de Auschwitz’.

    He vuelto a leer algo que había leído en primer año de Facultad, en Sociología Nacional, cuando se decía que la obra ‘La Legislación Escolar’, de José Pedro Varela, era el primer libro de Sociología escrito en el Uruguay sobre el Uruguay. Lo he vuelto a leer por circunstancias diría que casi accidentales, porque otras lecturas me llevaron a eso, y ahí me encontré, otra vez, con las consideraciones que hace José Pedro Varela sobre las diferencias entre la inmigración de países sajones y la procedente de España y de Italia; o con las consideraciones que hace sobre la incapacidad de las gentes ignorantes y sin educación para contribuir a la producción y para el ejercicio de la ciudadanía; y en particular, en un lenguaje de aquella época, Varela llama paisanos a quienes llega a incluir —y esto entre comillas— ‘en las clases parásitas’. Por cierto que Varela hace todas esas consideraciones como argumentos en favor de la difusión de la educación popular. Esa es su finalidad, pero quien lo sacara de contexto, como se dice ahora, podría impedir la difusión de esas ideas de Varela en los servicios de comunicación audiovisual. Inclusive, se obligaría a los propios servicios a impedir su difusión. No digo nada de las consideraciones que Varela dedica a mis colegas de aquella época, a quienes él llamaba ‘los doctores’, que eran todos doctores en Derecho, consideraciones tan duras que suscitaron aquella famosa polémica con su amigo del alma, de toda la vida, Carlos María Ramírez, que llegó a distanciarlos en su amistad personal. Hoy podríamos decir que todas esas consideraciones son discriminatorias para los abogados y que caen en el derecho a la no discriminación que los abogados también podríamos invocar. [...]

    Con estos ejemplos [y otros que ahora omito], que no contienen afirmaciones abstractas o apriorísticas, lo que quiero es demostrar la dificultad para la aplicación de estas normas y el peligro que entrañan, según quien ejerza esas potestades, para la libertad de emisión del pensamiento.”

    Si seguimos cayendo por esta pendiente, de la cual los últimos sucesos en las “redes sociales” sobre el mentado cartel alusivo a perros y mexicanos son un síntoma más, pronto veremos quemas de libros en la plaza pública; entre ellos seguramente estarán la “Trilogía de Auschwitz” y “La Legislación Escolar”, y tantos otros según la tendencia “políticamente correcta” que predomine.

    Juan Pablo Cajarville Peluffo

    * Versión taquigráfica, Carpeta Nº 2.342 de 2013, Nº 17.696 de 2013, págs. 20 y 21.