El semanario Búsqueda inaugurará en agosto un ciclo de conferencias con oradores de primer nivel que abordarán en Montevideo los principales desafíos que enfrenta la región y su impacto en Uruguay.
El semanario Búsqueda inaugurará en agosto un ciclo de conferencias con oradores de primer nivel que abordarán en Montevideo los principales desafíos que enfrenta la región y su impacto en Uruguay.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl ciclo, denominado “Personalidades”, se iniciará ese mes con la participación de Jorge Lanata, un referente ineludible del periodismo crítico e independiente de Argentina, quien se referirá a las próximas elecciones nacionales en ese país, previstas para octubre de este año.
“Personalidades” continuará en setiembre, cuando llegue a Uruguay, invitado por Búsqueda, el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, quien fue electo para el período 1º de enero 1995/ 31 de diciembre 1998 y reelecto (por primera vez en la historia del país) para el período 1º de enero de 1999/ 31 de diciembre 2002. Hablará sobre los enormes retos que enfrenta su país en la actualidad.
El ciclo de conferencias recibirá en octubre al abogado venezolano Marcel Granier, presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV), la emisora más antigua y popular de Venezuela hasta que fue clausurada en 2007 por el fallecido presidente Hugo Chávez. Granier expondrá sobre la crisis política, económica y social que atraviesa ese país.
En noviembre, la oradora central de “Personalidades” será la famosa bloguera, filóloga y periodista cubana Yoani Sánchez, seleccionada en 2008 por la revista “Time” como una de las cien personas más influyentes del mundo. Sánchez, quien desde La Habana dirige el diario digital “14ymedio” y cuya cuenta de Twitter tiene más de 670.000 seguidores, reflexionará sobre Cuba y las perspectivas que se abren luego de la reapertura de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro.
El ciclo 2015 de “Personalidades” será clausurado en diciembre por el ex presidente de Chile, el socialista Ricardo Lagos, quien gobernó su país entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006 —y fue sucedido por su correligionaria Michelle Bachelet—. Se referirá a la situación de Chile bajo el segundo gobierno de la presidenta socialista.
“Hemos invitado a figuras emblemáticas de países cuyas realidades tienen impacto directo e indirecto sobre Uruguay, para que vengan a Montevideo y nos den sus puntos de vista sobre lo que está ocurriendo en esas naciones”, explicó el director de Búsqueda, Claudio Paolillo.
“Nuestro propósito es aportar al debate sobre los hechos políticos, económicos y sociales que se están procesando a ritmo vertiginoso en América Latina, cuyo desenlace tendrá indefectiblemente efectos sobre la realidad uruguaya”, añadió.
Jorge Lanata nació en Mar del Plata en 1960. Es un periodista y escritor multifacético que ha trabajado y trabaja en todos los formatos (prensa escrita y digital, radio y televisión).
Después de haber fundado diversos medios de comunicación (“Página 12”, “Veintitrés” y “Crítica de la Argentina”, entre otros), hoy dirige el periodístico televisivo más exitoso de Argentina: “Periodismo para todos”, en Canal 13. Antes orientó otros programas premiados en su país (“Día D” y “Después de todo”). También está todas las mañanas al frente de “Lanata sin filtro”, por Radio Mitre.
Como avezado periodista y analista de la realidad argentina (sus libros “Argentinos”, “ADN. Mapa genético de los defectos argentinos” y “Muertos de amor” fueron best sellers), Lanata es una de las fuentes más calificadas para atisbar de primera mano qué es lo que sucederá en la Argentina posKirchner.
El ex presidente Fernando Henrique Cardoso es, además de político, sociólogo, filósofo y profesor universitario. Nacido en Río de Janeiro en 1931, fue senador entre 1983 y 1992, ministro de Relaciones Exteriores en 1992 y ministro de Hacienda en 1993 y 1994.
La revista “Foreign Policy” lo nominó en 2009 como uno de los 11 pensadores globales más importantes.
Cardoso contribuyó a fundar el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del cual es ahora presidente de honor. También preside, pero en forma efectiva, el Instituto Fernando Henrique Cardoso (IFHC), un think tank catalogado por la Universidad de Pensilvania como uno de los más influyentes de la región.
En Montevideo, Cardoso será un analista de lujo para explicar los fenómenos políticos y económicos que afronta el país más importante de América del Sur.
Marcel Granier nació en 1941 en Caracas. Como es notorio, en los últimos años las relaciones políticas y comerciales entre Uruguay y Venezuela han sido muy fuertes; tanto como para que los asuntos venezolanos sean, frecuentemente, motivo de debates políticos domésticos en Uruguay.
Granier, un abogado y empresario devenido en periodista, dirigió RCTV hasta su cierre en 2007, dispuesto por Chávez. En mayo de 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció ante la Corte IDH que la clausura de la emisora violó la libertad de expresión, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como el debido proceso administrativo. La CIDH concluyó que la decisión del gobierno venezolano fue “un acto de desviación de poder y una restricción indirecta incompatible con el derecho a la libertad de expresión”.
Granier, un intelectual de fuste que mientras estuvo al frente de RCTV dirigió un ciclo de notables entrevistas a personalidades, podrá ilustrar al público uruguayo sobre la dramática situación de su país, orientado actualmente por el presidente Nicolás Maduro.
Yoani Sánchez, nacida en La Habana en 1975, es una luchadora por la libertad en Cuba desde que se convenció de que el régimen de los hermanos Fidel y Raúl Castro estaba agotado y no daba respuestas favorables a los habitantes de la isla caribeña.
Ante el cerco de censura impuesto desde 1959 en su país, Sánchez decidió volcarse a las redes sociales para exponer, desde La Habana, realidades generalmente silenciadas por los medios del Estado, que son los únicos autorizados a circular en Cuba.
Con su blog “Generación Y” alcanzó notoriedad mundial: es el que tiene más seguidores en Cuba a pesar de haber sido bloqueado por el gobierno. “Generación Y” es traducido a 17 idiomas por voluntarios en todo el mundo y llegó a tener 14 millones de visitas al mes.
Sánchez ganó el Premio Ortega y Gasset de periodismo en 2008, su blog fue seleccionado entre los 25 mejores del mundo por la revista “Time” y la cadena CNN, y fue la primera bloguera en obtener el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Nueva York), en 2009.
¿Quién mejor que ella para explicar los acontecimientos más recientes en la evolución de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos? ¿O para aportar, de primera mano, un panorama de lo que puede esperarse para el futuro de la mítica isla caribeña?
Para muchos uruguayos —y también muchos latinoamericanos—, Chile ha sido “el país modelo”. Uno de los responsables del llamado “milagro chileno” es el ex presidente Ricardo Lagos.
Nacido en Santiago en 1938, Lagos fue, desde el Partido Socialista de Chile, uno de los principales promotores de la Concertación de Partidos por la Democracia, una coalición que gobernó el país desde el fin del régimen del general Augusto Pinochet, con la única interrupción producida por el ex presidente Sebastián Piñera.
Antes de llegar a la Presidencia en el año 2000, Lagos —un hombre con amplia formación académica, lo que le ha valido numerosos galardones de universidades en el exterior— fue ministro de Educación y Cultura.
En 2006, el ex mandatario lanzó la fundación Democracia y Desarrollo y, simultáneamente, asumió como presidente del Club de Madrid, una organización de ex presidentes creada con el propósito de promover más y mejor democracia a nivel mundial.
Su visión y perspectiva constituyen un insumo ineludible para cualquiera que desee comprender hacia dónde se encamina uno de los países que ha conseguido más adelantos en el continente.
Paolillo dijo que la selección de los invitados tuvo como hilo conductor “su compromiso con los valores básicos de la libertad, de la democracia y de la república”.
“Cada uno a su modo, todos han luchado y luchan por esos principios. Cardoso y Lagos combatieron las dictaduras militares en sus países y luego lideraron gobiernos democráticos. Sánchez desarrolla una lucha pacífica contra la dictadura cubana, Granier defiende los valores de la libertad y de la república en Venezuela y Lanata se ha transformado en un molesto y saludable tábano ante el poder en Argentina”, destacó el director de Búsqueda.