En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El pago de gastos, suministros y servicios personales, especialmente enfocados a la enseñanza media, han llevado a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a tener actualmente un déficit anual que supera los $ 850 millones, y al cual no podrá hacer frente con lo asignado en el último Presupuesto nacional.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hay una relación entre los créditos que se votan en el Presupuesto y la disponibilidad global que tiene la ANEP. Lo que ha ocurrido y está ocurriendo es que para poder dar cobertura en la magnitud que se requiere, se ha estado trabajando con espacios que pueden estar más allá de algún crédito”, dijo a Búsqueda Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP.
Con la intención de evitar esa situación a partir de este período, la ANEP pidió el año pasado que el Poder Ejecutivo le otorgue desde 2016 al 2019 $ 850.173.869 de partidas anuales, adicionales a la línea de base. De ese monto $ 515.590.234 corresponden a servicios personales y $ 334.583.635 a gastos corrientes y suministros.
“Hoy las demandas de la educación están por encima de los créditos asignados. El crecimiento de la educación media es enorme y tiene su correlato económico. Por eso lo que se presentó fueron $ 800 millones para poder seguir adelante con determinados compromisos asumidos. Son $ 800 millones que permitirían seguir con acciones de carácter educativo, fundamentalmente en la educación media, y que de alguna manera equilibrarían el total de la disponibilidad con los créditos asignados”, explicó Netto.
El pedido presupuestal no fue votado en el Parlamento. El presupuesto votado a fines del año pasado resolvió otorgar a la ANEP un total de $ 44.937 millones anuales como línea de base: $ 38.355 millones son para retribuciones, $ 3.252 millones para gastos corrientes y $ 892 millones para suministros.
Por tanto la Administración tiene que reajustar sus números para poder manejarse con los créditos y las disponibilidades que tiene. “Debemos resignificar y ver qué continuidad les podemos dar a esos compromisos. Hay distintos espacios dentro de la ANEP donde eso se discute permanentemente y se va acomodando para poder cada vez dar respuesta”, agregó el jerarca, quien prefiere no describir la situación financiera como déficit.
“Si vos los comparás, los dineros que se ejecutan en función de los créditos asignados, son mayores. Eso puede interpretarse (como un déficit). Pero no es que ni la Administración le está debiendo nada a nadie ni la Administración le pidió particularmente dinero a nadie. Es un tema de equilibrios y por eso tiene que ir readecuando situaciones para poder equilibrar de futuro los créditos a los compromisos que se asumen”, agregó.
Dentro de la ANEP hay opiniones diferentes. Fuentes del organismo señalaron que “el déficit existe” y “se mira con mucha preocupación”. Aseguran que es “endémico” y ha obligado a todos los Consejos (Codicen, Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación) ha realizar ajustes pues sus respectivos gastos están “por encima de lo previsto”. Las fuentes indicaron que el problema se genera especialmente en gastos corrientes y suministros como la seguridad y la alimentación en los centros educativos, encargados a empresas privadas, y en el aumento del “Rubro 0”, que corresponde a las retribuciones de servicios personales.
Robert Silva, quien en febrero asumió en el Codicen como consejero electo por los docentes, ya pidió interiorizarse sobre el tema pues aún no recibió ningún dato. “He solicitado una sesión extraordinaria para que concurran los responsables a informar, en forma precisa y exacta, de la situación financiera y presupuestal de la ANEP”, dijo Silva a Búsqueda. El consejero realizó el pedido verbalmente a Netto antes de la Semana de Turismo y formalmente al Codicen la semana pasada, para que sean informados tanto él como Elizabeth Ivaldi, la otra consejera electa por los docentes. Aún no recibió respuesta.
Renuncia.
Sumado a su realidad presupuestal, la ANEP tuvo a principios de año otro problema con la renuncia de Héctor Bouzón, quien era el director sectorial de Programación y Presupuesto del organismo. Bouzón renunció en febrero aduciendo “razones personales”, pero las fuentes aseguraron que, además de esas razones, también dejó el cargo por sus “cortocircuitos” con Netto, con quien en ocasiones se sentía “desautorizado”.
Durante todo 2015 Bouzón formó siempre parte de distintas comitivas de la ANEP, como las que visitaron el Parlamento por el tema presupuesto y las que se reunieron con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay para negociar acuerdos salariales.
Hoy continúa figurando en la web de la ANEP como director, y su puesto aún no fue oficialmente ocupado por otra persona. La economista Beatriz Guinovart, coordinadora del proyecto de Programa de Apoyo a la Educación Media, Técnica y a la Formación en Educación, está “supliendo las tareas que hay que desarrollar en ese lugar”, según señaló Netto.