Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn las “Cartas al Director” de la edición del pasado jueves 11 de junio de Búsqueda, el Sr. Solana Delgado intenta refutar mi aseveración de que la Corte Electoral le adjudicó en la Cámara de Diputados al lema Frente Amplio una banca de más. En ese intento comete errores, muestra desconocimientos y confusiones.
En efecto, luego de decir que las bancas se deben adjudicar en forma proporcional a los votos de cada lema en todo el país, como establece el art. 88 de la Constitución, afirma que “por otros preceptos se atribuye a cada departamento un número de representantes que depende de la cantidad de ciudadanos habilitados en cada uno”. De esta idea, que no forma parte de la Constitución aunque es como se adjudican casi todas las bancas, no puede leerse o entenderse, de ninguna forma, que la Corte Electoral pueda adjudicarlas ignorando la proporcionalidad que el artículo 88 establece. Lo que la Constitución exige, en el mismo artículo 88, es que los departamentos tengan como mínimo dos representantes. Esto se refiere a la forma en que la Corte Electoral debe adjudicar las bancas dentro de los distintos lemas y obviamente no modifica el número total de bancas que le corresponden a cada lema.
Para que quede claro: la Constitución obliga a la Corte Electoral a adjudicar las bancas a los distintos lemas en forma proporcional a los votos que han recibido en todo el país.
En segundo término, el Sr. Solana Delgado describe y suscribe el procedimiento por el que la Corte Electoral adjudica las bancas, que no es más que el que la lleva a violar la Constitución. En el libro “El Fin de la Inocencia”, los Dres. Guillermo García Costa y Rodolfo González Rissotto desarrollan claramente los problemas que ese procedimiento tiene. Hago notar que en realidad los procedimientos, las fórmulas y los cálculos para adjudicar las bancas y quienes los hacen son asuntos totalmente secundarios; lo que importa es el resultado y los que ha empleado la Corte Electoral cambiaron los resultados de las elecciones, le dieron en la Cámara de Diputados al Frente Amplio una mayoría que no obtuvo en las urnas.
En mi carta anterior no me pronuncié sobre la honestidad de los miembros de la Corte Electoral. Presumí y presumo que todos actuaron honestamente pero ello no hace que su actuación sea correcta. Quiero creer que simplemente se dejaron llevar por los procedimientos de la burocracia y no verificaron los resultados a los que llegaron, lo que no les quita responsabilidades.
La Corte Electoral, que los actuales ministros dirigen, ha seguido usando ese procedimiento para la adjudicación de las bancas sabiendo que, con ciertos resultados en las urnas, lleva a una adjudicación que no se ajusta a la proporcionalidad que establece la Constitución. Esto es una violación grave de la Constitución, de la que los ministros son responsables. Es más, que esto no ocurra es una de sus mayores responsabilidades; para eso han sido nombrados. Tampoco se entiende que no se ocuparan de modificar, antes de las elecciones, los procedimientos y las fórmulas que tenían establecidas y que sabían distorsionan los resultados.
Sostuve y sostengo que no se trata de un error aceptable sino que tiene graves consecuencias políticas y lo que es aún más grave, institucionales. Es totalmente inadmisible que la institución a la que el Uruguay le ha confiado las elecciones modifique los resultados con una resolución. Es más, al haber cambiado el resultado de las elecciones lleva a dudar si, dentro de cada lema, adjudicaron las bancas a quienes les correspondía realmente. La desconfianza que la adjudicación de las bancas crea degrada la calidad de la democracia nacional.
Agrego otro aspecto que acentúa la degradación de las instituciones y de la democracia. Los responsables del PERI, partido al que le corresponde la banca que la Corte le adjudicó de más al Frente Amplio, no la reclamó. En la campaña electoral, este partido le pidió a los electores que lo votaran como sus representantes pero, al no reclamar la banca que le corresponde, los dejó sin su representante en la Cámara de Diputados. ¿Qué clase de demócrata abandona a sus representados?
Las instituciones y nuestra democracia deben ser defendidas, entre otras cosas corrigiendo las violaciones de la Constitución que se realicen. En este caso, que es muy grave, los ministros de la Corte Electoral tienen la responsabilidad y el deber de corregir el error y los responsables del PERI tienen la obligación de presentarse reclamando la banca que les pertenece.
¿Lo harán o seguiremos en la decadencia del Uruguay burocrático, mediocre y sin asumir las responsabilidades personales que corresponden?
¿Seguirán los uruguayos permitiendo la degradación de las instituciones y de la democracia sin reclamar?
Arq. Juan Andrés Sienra
CI 998.166-3
Punta del Este (Maldonado)