• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    América Latina ve en Uruguay un “líder” en políticas de drogas

    Representantes de México, Chile, Costa Rica y Ecuador buscan caminos similares a la ley de la marihuana

    “El pensamiento dogmático latinoamericano está quebrado”. Milton Romani, secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND) comenzó su alocución con la vehemencia de un político en campaña electoral. Lo escuchaban representantes de Ecuador, Costa Rica, México, Chile y Brasil. Para ellos la ley que regulariza el consumo, producción y distribución de marihuana en Uruguay es un faro en el debate de nuevas políticas tras la “fallida” guerra contra las drogas.

    “Los tiempos están cambiando y el bloque latinoamericano es uno de los vectores en algo que hizo mucho daño e incrementó la violencia”, destacó Romani, ayer, miércoles 19, durante la apertura del seminario “Nuevos enfoques en políticas de drogas en el siglo XXI”.

    “La ley de regulación (de la marihuana) ha despertado una inquietud razonable porque si nos va bien se demuestra que el sistema de fiscalización de drogas puede ser de otra manera, algo que hasta ahora era un tabú”, dijo en diálogo con Búsqueda.

    El seminario se realizó antes de la sesión especial sobre drogas que en abril de 2016 sostendrá la Organización de Naciones Unidas (Ungass, por su sigla en inglés). Y aparece en medio de discusiones sobre nuevas políticas de prevención y consumo de marihuana en el continente.

    La JND trabaja en una comisión mixta con Bolivia “reconociendo cada uno el derecho soberano”. El Parlamento chileno entra en la segunda consideración de una norma que habilitaría el autocultivo para los casi dos millones de consumidores de marihuana que se estima hay en el país. Colombia anunció la descriminalización de hasta 20 plantas de cannabis. Ecuador espera aprobar a fin de mes una nueva ley de drogas, que “recategorice las sustancias, fortalezca las instituciones estatales y focalice las políticas públicas en la prevención”. Costa Rica estudia un proyecto de ley que habilite el uso medicinal de marihuana, así como su investigación científica. Jamaica permitió el uso religioso de la droga. Y en México, un país azotado por la violencia producto del narcotráfico, estudian una alianza política que permita la aprobación de una ley para recuperar el control estatal en los mercados del cannabis y la amapola.

    “La ley uruguaya puede ser un buen estímulo para ensayar nuevos caminos, pero no es por demagogia que no queremos exportar experiencias, sino porque estamos defendiendo el derecho de que las políticas respondan a las singularidades de cada comunidad y país”, opinó Romani.

    “La política exterior uruguaya puede conseguir nuevos mercados e inversores, pero creo que un país de dimensiones reducidas no necesariamente tiene que acoplarse a ningún transatlántico, sino que debe defender valores y principios que lo prestigien. La defensa de una política de drogas integral nos da prestigio y nos coloca en una posición decorosa”, agregó.

    Uruguay como “líder”.

    “Es el país que a mi juicio está más adelantado en términos de una mirada de Estado para el cannabis”, opinó sobre las políticas uruguayas el diputado chileno Alberto Robles en diálogo con Búsqueda. “Está liderando con las medidas más modernas para combatir el narcotráfico y la delincuencia”, agregó.

    El legislador criticó la falta de involucramiento del gobierno chileno en la discusión de la ley que en ese país permitiría el autocultivo de marihuana.

    “Chile ha ido atrás en esta materia. (…) No hemos logrado que el gobierno se incorpore a la discusión. La sociedad civil tiene claro que hay que avanzar. Y el Parlamento está en concordancia (…) No me gustaría que fuese uno de los países con una voz disonante del resto del concierto latinoamericano (…). Chile no puede quedarse como el más conservador y refractario a las políticas nuevas que están desarrollándose”, dijo.

    El senador mexicano Alejandro Encinas dijo en charla con Búsqueda que la política preventiva uruguaya es “el concepto que hay que seguir”, aunque apuntó que para su país no será suficiente con una ley que regule el consumo y producción de drogas.

    “El concepto de Uruguay, preventivo, con una orientación regulatoria, es el que hay que seguir. Todos hemos coincidido sobre eso y espero que se pueda consolidar. Y que México lleve la orientación que se merece”, señaló.

    “El fenómeno delictivo y de violencia no se cimienta solamente en el comercio de drogas, sino que se ha diversificado (…). Si bien hay que avanzar en una política de carácter preventiva y de salud pública, tiene que haber labores de inteligencia. Lo fundamental es la extinción del dominio de los bienes y cuentas bancarias del narcotráfico”, opinó.

    Para la vocera de la Comisión Global en Políticas de Drogas, Zara Snapp, “Uruguay ha liderado el discurso de privilegiar los derechos humanos y de ciudadanía antes del control a las drogas”. De todas formas, estimó que no se conseguirán reformas a los tratados internacionales durante Ungass.

    “No se va a hacer una reforma, pero sí se verán las voces por cambios y marcando las contradicciones” de las políticas, dijo. La organización nació en 2009 a instancias de figuras como el ex secretario de la ONU Kofi Annan y los ex presidentes Ricardo Lagos (Chile), César Gaviria (Colombia), Ernesto Zedillo (México) y Fernando Henrique Cardoso (Brasil).

    “Exigimos un debate serio y realista de lo que está sucediendo, pero tenemos que llevar resultados de cómo estas políticas han cambiado” la situación de los países, agregó Snapp.

    “Estamos al final del proceso”.

    El prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, dijo que el gobierno está “al final del proceso” de selección de las empresas que obtendrán licencias para producir la marihuana que se venderá en farmacias. “Lo que estamos haciendo es asegurarnos que el proceso termine bien. Esta experiencia solo puede salir bien”, dijo a la salida del seminario celebrado ayer miércoles.

    El jerarca, que preside la JND, señaló que a fin de mes culmina “la última vista” que se les ha dado a las 11 empresas en proceso licitatorio para que “terminen de acreditar” su información. “Una vez vencido el plazo se procederá a hacer el último análisis” y se adjudicarán las licencias, informó.

    La ley que regula el mercado de marihuana permite la adquisición de la droga por tres vías, excluyentes entre sí: clubes, autocultivo y a través de farmacias. Las dos primeras ya están en funcionamiento. Se estima que se entregarán cuatro licencias para la producción de marihuana; aún no se abrió el registro (obligatorio por ley) para los consumidores que opten por comprar en farmacias.

    Roballo dijo que “no sería serio” dar un plazo para el comienzo de la venta de cannabis. “No estamos hablando de una licitación para adjudicar la construcción de un edificio o la prestación de un servicio común, sino de la producción y distribución de marihuana en un contexto nacional e internacional que viene de una política prohibicionista”, explicó.

    Consultado por Búsqueda, Romani dijo que se está trabajando “en un presupuesto que dé sustentabilidad” al Instituto de Regulación y Control del Cannabis, una “oficina de gran porte” en cuanto a recaudación. Y afirmó que “no es loco” pensar que se implemente la totalidad de la ley antes de abril de 2016. “Ungass no es el plazo, pero sería bueno llegar con todas las fases instrumentadas y no falta tanto”, dijo.