• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Antel busca expandir sus actividades en la región ofreciendo servicios de conectividad, almacenamiento y asesoría a empresas

    En la administración anterior, el ex presidente y actual senador José Mujica tenía claro el perfil que quería darle a Antel: había que transformarla en una “transnacional” para que pudiera competir con las multinacionales de telecomunicaciones. En el actual gobierno, liderado por Tabaré Vázquez, la intención sigue siendo la misma, y a raíz de dos grandes inversiones realizadas por la empresa en los últimos años, el abanico de posibilidades para que Antel se expanda en el exterior se amplió.

    El Data Center y el cable submarino —que la estatal está construyendo junto a Google y a la brasilera Algar Telecom— que conecta a Uruguay con el nodo central de Internet, ubicado en Estados Unidos, y que estará listo a fin de año, permiten a Antel proveer servicios fuera del reducido mercado uruguayo.

    “Para Antel sería muy conveniente brindar servicios en el exterior. El mercado uruguayo es de alguna forma pequeño y los dos competidores (Movistar y Claro) son muy grandes, por lo que necesitamos generar ingresos de más fuentes”, explicó a Búsqueda el presidente del ente, Andrés Tolosa.

    A través del cable submarino, Antel buscará posicionarse a escala internacional y expandir sus actividades en la región. Su objetivo es ofrecer el uso de esa infraestructura a operadores de telecomunicaciones extranjeros o a grandes empresas. Para lograrlo, el ente ya abrió una empresa en Brasil y está tramitando la apertura de otra en Argentina, informó Tolosa. Con ambos países, Uruguay ya está conectado a través de cables de fibra óptica subterráneos.

    Por otra parte, el ente tiene el objetivo de vender “capacidad de cable” en Chile y Paraguay. Una de las modalidades que maneja para poder operar en esos países es crear empresas, aunque también podrán asociarse con compañías que operen en esos lugares para brindar el servicio. Cualquiera sea el caso, Antel tratará de “de ser un operador mayorista de tráfico internacional de datos”, resumió el jerarca.

    La empresa que contrate el servicio podrá, por ejemplo, lograr una mejor conexión a Internet, conseguir un mejor precio o simplemente tener un resguardo de conectividad para cubrirse ante cualquier eventualidad, explicaron especialistas en telecomunicaciones a Búsqueda.

    Por otro lado, el Data Center —un gigantesco edificio de última generación y máxima seguridad que permite almacenar millones de datos, inaugurado en mayo de 2016— también posibilita a Antel brindar servicios a empresas en el extranjero. De hecho, tanto Google como Facebook, dos gigantes internacionales, ya reservaron espacio en el Data Center. Las empresa extranjeras pueden, gracias a la contratación de ese espacio, migrar sus servidores a Uruguay para ofrecer sus servicios en el país o en la región de forma más directa, sin utilizar tanto tráfico internacional.

    La asesoría a empresas y organismos estatales, en tanto, es otra de las actividades que el ente sigue desarrollando en el exterior. El know how de Antel y su experiencia exitosa en el mercado uruguayo es un atractivo para otras estatales de la región, que también deben pelearles el mercado a las multinacionales.

    A pesar de que, en términos relativos, el monto que deja este negocio con relación a otros es menor, la empresa gana prestigio y se vincula con otros operadores extranjeros, dijeron a Búsqueda fuentes del sector. La uruguaya es vista como un “referente” por otras compañías estatales, ya que compite dignamente con empresas privadas, por lo que suelen recibir “muchísimos” pedidos de asesoramiento todos los años, aseguraron las fuentes.

    Tolosa confirmó que Antel recibe varias solicitudes de consultoría, y afirmó que en general las empresas interesadas son “de porte mediano y pequeño, porque las grandes tienen su propio equipo”.

    El servicio de asesoría de Antel se realiza a través de la sociedad anónima ITC, que actualmente es liderada por el ingeniero Marcelo Erlich. Los clientes de ITC son, por lo general, organismos gubernamentales, como la Dirección Nacional de Planificación (Colombia), o empresas estatales, tales como la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones o la ecuatoriana Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), entre varios otros. ITC envía a funcionarios de Antel a las diferentes empresas u organismos para brindar apoyo y asesoramiento.

    “Hay empresas que tienen capacidad económica pero no tienen know how”, explicó Tolosa.

    En los próximos meses ITC se postulará para brindar servicios de asesoría al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones de Perú, que lanzó una licitación, y a Empresas Municipales de Cali, una compañía pública que, entre otras cosas, brinda servicios de telecomunicaciones y solicitó la ayuda de Antel.

    Por otro lado, hay un abanico de servicios que Antel evaluó brindar en el gobierno anterior que dejaron de ser parte de los intereses de la empresa. Por ejemplo, convertirse en un operador móvil virtual (Mobile Virtual Network), que se basa en usar la infraestructura de otros operadores ya instalados en el país para ofreces servicios a través de esas redes (Búsqueda Nº 1.652). Además, hace unos años, Antel participó en una licitación en Perú para instalar fibra óptica en ese país, aunque perdió con una de sus competidoras. “No hemos tenido más intentos de ese tipo”, sintetizó Tolosa.

    Hay otras iniciativas que también quedaron por el camino. En 2011, Antel firmó un acuerdo de cooperación con empresas estatales de telecomunicaciones de Cuba, Paraguay, Venezuela y Bolivia para formar una Asociación de Empresas de Propiedad Estatal (Búsqueda Nº 1.617). Uno de los principales cometidos era el realizar compras en conjunto para lograr mejores precios y así competir con las multinacionales de telecomunicaciones con presencia en la región. La iniciativa, sin embargo, no prosperó.

    “Ocurre que en la mayoría de esos países ha habido cambios que han afectado la concreción de los fines de la organización”, dijo Tolosa, refiriéndose tanto a cambios políticos en esos países como a modificaciones en la interna de esas empresas.

    Información Nacional
    2017-03-16T00:00:00