• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    China propuso a Uruguay negociar un acuerdo bilateral de comercio

    “Dicen que el siglo XXI será el del Pacífico. Creo que será el de América Latina, el del Pacífico y el del Atlántico. Como dijo Deng Xiaoping (el difunto líder de la República Popular China), las buenas relaciones entre China y América Latina serán un modelo para la cooperación Sur-Sur. Hemos avanzado, pero debemos seguir”, le dijo el presidente uruguayo Tabaré Vázquez al primer ministro chino Wen Jabao, durante la visita que realizó a Pekín en marzo de 2009.

    Ahora, en el segundo período de gobierno de Vázquez, aquel mensaje en favor de un acercamiento parece reverdecer.

    El gobierno chino transmitió al uruguayo interés en negociar un tratado comercial entre ambos países, que contemple en forma especial a los productos lácteos. Los principales referentes del Frente Amplio están a favor de avanzar en las conversaciones, dijeron a Búsqueda diversas fuentes oficiales.

    China, la segunda mayor economía del mundo, ha firmado varios tratados de libre comercio con países y bloques de distintos continentes.

    El ofrecimiento realizado al gobierno del presidente Vázquez es adoptar un formato similar al acuerdo que China tiene con Nueva Zelanda, señalaron las fuentes. Dicho tratado, suscrito en 2008, eliminará gradualmente (hacia 2019) los impuestos aduaneros para el 96% de las exportaciones neocelandesas que ingresen al mercado chino y también contempla ventajas para el comercio de servicios. En base a ese acuerdo, en pocos años al gigante asiático se transformó en el principal aliado comercial de esa economía isleña.

    La propuesta china fue realizada durante las últimas semanas a representantes diplomáticos uruguayos, y transmitida a los líderes del Frente Amplio. La Cancillería ya realizó un estudio sobre las posibilidades de que Uruguay firme un acuerdo bilateral con China, pero no en las circunstancias actuales, dijeron los informantes.

    Tanto el presidente Vázquez como el ministro de Economía, Danilo Astori, se han manifestado a favor de que Uruguay concrete acuerdos comerciales con la mayor cantidad de países posibles y que eso se haga con o sin el Mercosur. De hecho, el mandatario planteó durante la última cumbre de jefes de Estado del bloque regional, que se habilite a los integrantes a negociar en forma bilateral con otros países. Esa flexibilidad no llegó a ser aprobada.

    Astori ya se había pronunciado en enero de 2006, en una entrevista con Búsqueda, a favor de negociar tratados de libre comercio con Estados Unidos y China. La firma de un acuerdo de ese tipo con la potencia norteamericana estuvo en consideración durante el primer gobierno del Frente Amplio, pero Astori quedó en minoría en la interna y no logró su objetivo.

    El ex presidente y actual senador José Mujica apoya la posibilidad de negociar un acuerdo con China en las actuales circunstancias. El líder del Movimiento de Participación Popular está enterado de la propuesta realizada por el gobierno chino y cree oportuno avanzar lo máximo posible. Así se lo transmitió a Astori en una conversación que ambos mantuvieron en los últimos días. A su vez, el ministro de Economía le comentó en esa charla su posición favorable a discutir un tratado con China, afirmaron las fuentes.

    Moverse rápido

    “Si Nueva Zelanda hace un acuerdo con China, a nosotros se nos hace difícil entrar con un precio competitivo. Buscar acuerdos de libre comercio o cooperación con China es un esfuerzo que deberíamos estar haciendo, dentro o fuera del Mercosur. Creo que la idea está allí, el gobierno sabe que tiene que buscar nuevos acuerdos. Hay que hacerlo, tenemos que movernos rápido. Precisamos gente que se mueva rápido y quiera hacer las cosas antes que las hagan los demás”, afirmó el nuevo titular de la Cámara de Comercio Uruguay-China, Gabriel Rozman, citado ayer miércoles 26 por “El País”.

    En medio de un ciclo de rápida expansión económica que hizo valorizar los commodities, China se convirtió en los años recientes en un destino clave para las exportaciones de mercaderías uruguayas. En 2009, el año en que Vázquez visitó Pekín —donde firmó nueve convenios de cooperación económica, desarrollo, promoción comercial y donaciones financieras—, las ventas a ese mercado eran por U$S 235 millones. La progresión fue tal, que llegaron a superar por primera vez los U$S 1.000 millones en 2012, avanzaron hasta U$S 1.485 millones en 2013 y a U$S 1.661 millones en 2014.

    En los primeros siete meses de 2015 las exportaciones a China tramitadas sumaron U$S 937 millones, una caída de 16% frente al mismo lapso del año pasado. Aun así, fue el principal mercado, por delante de Brasil.

    La soja, la carne bovina, y la lana y sus tejidos son los principales rubros de exportación.

    En el caso de los productos agropecuarios, los aranceles de importación que aplica China llegan a 65% del valor y hasta 50% para los no agropecuarios.

    Históricamente, la balanza comercial es deficitaria para Uruguay; en enero-julio pasado las importaciones sumaron U$S 1.048 millones (–13% frente a igual período de 2014). China fue el mayor proveedor de mercaderías, según cifras oficiales.

    A fines de julio, Rozman había dicho a Búsqueda que es posible lograr una mayor diversificación de las exportaciones uruguayas al gigante asiático. “Por eso acepté el desafío de presidir la cámara, que siempre tuvo en el cargo en general a empresarios laneros. Se puede. Podemos exportar software, podemos exportar audiovisuales. Se exporta software a Japón; ¿por qué no se puede exportar a China? Pero tenemos que hacernos conocer. Hoy no somos importantes para China; Argentina sí lo es, en parte por el petróleo. Y yo quiero que seamos importantes para los chinos” (ver Búsqueda Nº 1.826).

    Según un informe del Instituto Uruguay XXI publicado en agosto del año pasado, la estructura de las exportaciones al mercado chino está “altamente concentrada en los primeros 10 productos”, que acumulan 94% del total.

    El análisis incluye el cálculo de un índice de complementariedad comercial que muestra las ventajas comparativas de Uruguay para exportar a China. La partida arancelaria que incluye productos como la carne bovina, el pescado y la harina de pescado, leche, quesos y manteca, surgió como la de mayor complementariedad. Luego figuran mercaderías como medicamentos para humanos y animales, abonos, insecticidas y fungicidas, artículos para envasado de plástico, naranjas, arándanos, trigo, arroz y tejidos.

    La retracción reciente en el comercio bilateral ocurrió en un contexto de desaceleración de la economía china, que se hizo más evidente con indicadores difundidos en los últimos días. Un sondeo reveló que el sector fabril tuvo en agosto la mayor contracción en casi seis años y medio. De hecho, datos como ese encendieron la alarma entre muchos inversores financieros internacionales, y el lunes 24 se produjo una fuerte caída en los precios de las acciones en la Bolsa de Shanghai, que arrastró a otras plazas bursátiles internacionales. La inestabilidad siguió en los días siguientes, pese a que el Banco Central chino redujo las tasas de interés intentando reimpulsar la actividad económica (ver página 26).