En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un libro escolar sostiene que el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1968-1971) fue una “dictadura encubierta”. Dirigentes del Frente Amplio repiten que los colorados aportaron “ministros y consejeros” al gobierno de facto que se instaló en junio de 1973. En la colectividad de Rivera y Batlle y Ordóñez han escuchado más de una vez estos comentarios y están cansados.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para los dirigentes colorados, es hora de “reivindicar” la defensa de los derechos humanos que el Partido Colorado hizo a lo largo de la historia de Uruguay. Con ese fin, tienen previsto organizar eventos y talleres abiertos para hablar de estos temas. Así lo planteó el martes 21 el prosecretario del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Robert Silva, durante una reunión que los colorados tuvieron con los integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
En el encuentro, los colorados anunciaron que crearon la Prosecretaría de la Diversidad y Derechos Humanos. Silva afirmó que hay “distintos actores” que buscan asociar a los colorados en determinadas acciones contra los derechos humanos. “Nosotros vamos a reivindicar la defensa de los derechos humanos que se hizo antes de la dictadura, durante la dictadura y luego de la dictadura”, afirmó Silva a Búsqueda. “En libros de sexto año se dice que la oposición a la dictadura la hizo parte del Partido Nacional, el Frente Amplio y el PIT-CNT. Es decir, los colorados no hicieron nada. Pero la realidad fue otra. Es verdad que existió un presidente electo por el Partido Colorado (que luego dio el golpe de Estado), pero gran parte del partido fue proscrito y se trabajaba por la democracia desde la clandestinidad”. El papel de los colorados en el pasado reciente ha generado críticas de otros partidos y grupos de la sociedad civil, como el Frente Amplio y la central sindical.
Los colorados reivindican el rol que cumplieron varios dirigentes contra el golpe de Estado, como Amílcar Vasconcellos, Jorge Sapelli o el ex comandante de la Armada, Juan José Zorrilla. Además, cada 27 de junio, recuerdan la declaración del Comité Ejecutivo del Partido Colorado Batllista que rechazó en julio de 1973 el golpe de Estado.
Este año, el papel de los colorados en el pasado también generó discusión entre los dirigentes y militantes. La convencional Patricia Soria dijo en una asamblea de batllistas que deben ser “cuidadosos con las señales que se dan hacia fuera” y propuso hacer una “revisión del pasado reciente”.
Soria realizó este planteo en una reunión que se realizó el sábado 27 de junio. Comentó cómo en las redes sociales se hacían chistes sobre la reunión de los militantes colorados. “Preguntaban si nos juntábamos a festejar” el golpe de Estado, añadió.
Por eso, junto a otros asambleístas planteó dos mociones que no llegaron a ser analizadas debido a que se terminó la reunión. En una de ellas se repudiaban los “dichos del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, ante el legítimo reclamo por Verdad y Justicia de vasta parte de la sociedad y sistema político”, y reclamaba la “destitución” del secretario de Estado.
En otra se criticaba una declaración del Comité Ejecutivo Nacional colorado (CEN) que cuestionó un decreto de Tabaré Vázquez, que al crear un grupo sobre Verdad y Justicia incluyó dentro de la investigación la gestión de Jorge Pacheco Areco (1967-1972).
En la moción se planteó “reconocer que existieron denuncias de vulneración de los derechos humanos durante el gobierno” de Pacheco Areco, y se sostiene que el CEN dejó en claro “su desconexión con el pueblo uruguayo”.
El CEN colorado había reclamado en un comunicado el 27 de mayo, a raíz de la creación del grupo de trabajo sobre Verdad y Justicia, que se mire al futuro “sin falsear la realidad”. El ejecutivo partidario rechazó el decreto del gobierno porque pretende “asimilar el gobierno constitucional del período 1967-1972 a la dictadura surgida a partir de 1973”, lo que es una “infamia”.
Robert Silva explicó que desde la nueva Prosecretaría se busca impulsar “acciones en defensa de los derechos humanos”. “Vamos a invitar a especialistas para trabajar en el tema”, explicó, e informó que se piensa en realizar eventos y talleres sobre este punto.La comisión de Diversidad y Derechos Humanos es una de las diez prosecretarías técnicas que conformó el CEN colorado. Este tipo de entidades asesoran al CEN o a representantes partidarios en temas que van desde la “defensa del trabajador”, el “emprendedurismo”, hasta los asuntos departamentales.
Comisionado parlamentario.
En la reunión con los integrantes de la Institución de Derechos Humanos, el secretario general colorado, Germán Cardoso, preguntó sobre la situación del Comisionado Parlamentario. Ese cargo fue ocupado por Álvaro Garcé hasta que el año pasado se integró al equipo de campaña del candidato presidencial Luis Lacalle Pou.
La figura del comisionado fue creada en 2003 y tiene como función asesorar al Parlamento sobre la situación de las personas privadas de libertad.
En la reunión con los colorados, los integrantes de la Institución informaron que hoy la comisión no funciona en los hechos y que ya se creó un grupo de trabajo de legisladores para nombrar al sucesor de Garcé. Señalaron que se debe definir qué se hará con esta figura institucional y aclararon que si se propone pasarla a ese organismo se le deberán otorgar más recursos. Los integrantes del CEN también plantearon crear un “ámbito institucional” para que los partidos puedan ser escuchados por las autoridades del organismo. Además, informaron que impulsarán la existencia de defensores de vecino en todo el país. Ambas ideas fueron bien recibidas.