• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Consorcios empresariales y concertación política

    N° 1992 - 25 al 31 de Octubre de 2018

    Hace ya cinco años, el 12 de setiembre de 2013, escribía la columna ¿Competencia o competencia?, donde contaba la historia de un uruguayo que emigró a Francia, creó su empresa y la fue haciendo crecer. Era de porte medio localmente, pero pequeña para competir internacionalmente. 

    Consciente de que no podía enfrentar a los alemanes, japoneses o chinos si lo hacía solo, decidió aliarse con sus propios competidores locales, en un esquema de “coopetencia” (competían localmente y cooperaban internacionalmente). Fueron lo suficientemente inteligentes como para mantener sus individualidades y, a su vez, cooperar y crecer en conjunto.

    El resultado fue sorprendente. No solo el consorcio creció, sino que crecieron todas las empresas que lo integraban. Lo hicieron en volumen de ventas, en mejora de procesos, en calidad de productos y también en calidad de vida.

    En una de sus visitas a Uruguay, trató de convencer a sus colegas empresarios de que el modelo de “coopetencia” que había sido exitoso en Francia, podría funcionar en Uruguay, ya que somos un país chico, con empresas chicas, las cuales por sí solas apenas les da el combustible para dar una vuelta por el barrio del Mercosur. 

    Pero se encontró con una muralla de paradigmas, recelos y mentalidad de escasez. Lo intentó varias veces, aunque sin éxito. La aldea pudo más que el mundo global. Se volvió a Francia y siguió creciendo allá, no acá.

    Esta situación vuelve a repetirse ahora a nivel de nuestra clase política: la oposición pone muchos peros para ir por una “concertación” donde todos voten bajo un gran lema, y parece que prefiere ser “cabeza de ratón, que cola de león”. Y nunca se vio que uno, ni mil ratones sueltos, vencieran a un tigre.

    Para ser exitoso, un consorcio empresarial requiere que sus miembros establezcan claros objetivos comunes, que tengan una misma visión del negocio en el mediano plazo y la paciencia necesaria para ver los frutos. En materia política es similar. Hoy el mundo se divide en dos grandes bloques: socialistas, estatistas o progresistas de un lado y republicanos más liberales promercado por el otro. Como bien lo explica Michael Porter, las “estrategias al medio” nunca funcionan.

    Para hacer los cambios que el país demanda, no bastará con un “gobierno de coalición” (cuyo compromiso siempre es frágil). Si realmente quieren terminar con el monopolio de Ancap, cerrar AFE, destapar los negociados con Venezuela y terminar con los privilegios de empleados públicos y sindicalistas enquistados en el poder, van a tener que actuar como un bloque sólido.

    Si aun actuando separados llegan al gobierno, se darán cuenta de que una cosa es tener los cargos y otra muy diferente tener el poder. Y para poner a Uruguay en el sitial de los países de primera, se va a requerir de mucha convicción y de mucho poder.