“La política de inserción comercial de Uruguay ha fracasado”, sentencia el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y lo sustenta con su índice de vulnerabilidad comercial (IVC).
, regenerado3“La política de inserción comercial de Uruguay ha fracasado”, sentencia el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y lo sustenta con su índice de vulnerabilidad comercial (IVC).
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEsa medición refleja el porcentaje de las exportaciones del país que ingresan sin ninguna preferencia comercial a los mercados de destino. En la edición que será presentada hoy, jueves 5, Uruguay registró un índice de 63,3 en 2019, lo que implica un aumento de 0,5 puntos respecto al año anterior y de 6,3 puntos frente al año base (2006). Ese valor del índice significa que el 63,3% de las exportaciones uruguayas ingresaban a sus mercados de destino sin ningún tipo de preferencia comercial.
Otros países como Nueva Zelanda, Australia, Chile, Perú y Colombia redujeron “muy significativamente su vulnerabilidad comercial” respecto a 2006, dado que tomaron parte de acuerdos con los principales mercados del mundo, indicó el CED. Uruguay se ubicó en el segundo peor puesto entre las economías sudamericanas, solo mejor que Brasil.
La nueva edición incorporó una variante del índice, que presenta como IVC-Integral, que además de penalizar la carencia de preferencia comercial penaliza la concentración de mercados de exportación por encima del 15%. El resultado es básicamente el mismo: en este caso Uruguay también sufrió un deterioro, y el valor del IVC-I fue de 43,4. Eso son 2,2 puntos más que el año anterior y un incremento de 9,3 puntos frente a 2006.
El país “no ha logrado firmar ningún acuerdo comercial relevante fuera del Mercosur” y al mismo tiempo sus exportaciones de bienes se han concentrado “fuertemente en el mercado chino”, que no le otorga ninguna preferencia. En términos monetarios Uruguay dejó en 2019 más de US$ 300 millones en las aduanas del mundo, estimó.
Para el centro de análisis, de corriente liberal, “la vuelta a una senda de crecimiento requerirá reformas y sin dudas una mejor inserción comercial es imprescindible”.