En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los indicadores económicos admiten, a veces, varias lecturas. Eso parece potenciarse en tiempos electorales y de redes sociales, en los que un dato puede interpretarse a favor o en contra ya sea del gobierno o de la oposición, según las convicciones políticas.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según el procesamiento de los datos realizado por Búsqueda, el resultado en los 12 meses cerrados en setiembre fue deficitario en US$ 3.049,8 millones, frente a los US$ 3.047,4 millones negativos en el año —móvil— terminado en agosto (con los montos revisados por el MEF). Es decir que el deterioro en el saldo de las cuentas públicas fue de menos de US$ 2,5 millones, una variación poco significativa de un mes a otro si se analiza en perspectiva histórica.
Tampoco hubo mayor cambio en la magnitud del déficit medido como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) y, de hecho, para notar un aumento es necesario observar los “centésimos” (el segundo dígito después de la coma). Pasó de 4,87% en los 12 meses a agosto a 4,88% en el año finalizado en setiembre. Si se redondean las cifras, el desequilibrio en períodos anuales está estabilizado en 4,9% del PBI desde julio (considerando la revisión de datos de agosto que hizo el MEF).
Este resultado es excluyendo los ingresos extraordinarios generados por la decisión del colectivo de personas —los “cincuentones”— que, al amparo de una ley, pudieron volver a aportar solo al Banco de Previsión Social (BPS) y salirse de la AFAP en la que estaban. Se trata de ingresos de carácter transitorio y que no pueden gastarse, por lo que se acumulan en un fideicomiso separado que se usará para hacer frente al gasto incremental que implica esta reforma para el BPS en el futuro.
“El déficit fiscal vuelve al peor nivel en 30 años: 4,9% del PIB”, tituló el diario El País el viernes 1º. Señaló que en 1989 el desequilibrio había sido 6% del Producto.
La contadora María Pía Biestro, que integra los equipos del candidato presidencial blanco Luis Lacalle Pou, citó en Twitter ese artículo y escribió: “Necesitamos un gobierno que maneje de forma eficiente, responsable y transparente los fondos públicos. El cambio es necesario! #AhoraSí”.
El documento programático firmado el martes 5 por cinco partidos de la oposición —Nacional, Colorado, Cabildo Abierto, de la Gente e Independiente—de cara a un eventual gobierno de coalición en 2020-2025 alude a la cuestión fiscal. Se comprometen a realizar un “manejo cuidadoso y responsable del dinero de todos”, que hasta ahora “se viene malgastando”. En ese sentido, proponen bajar el desequlibrio “como condición para reducir el ritmo de endeudamiento y la presión sobre el tipo de cambio”. Un eventual gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou procurará “identificar y aprovechar oportunidades de ahorro en el gasto público, sin afectar las prestaciones en el área social”; poner en funcionamiento una “regla fiscal de balance estructural”; “avanzar hacia un presupuesto basado en resultados”; y reducir la flota vehicular del Estado”.
Mientras, Christian Daude, director de la Asesoría Macroeconómica del MEF y uno de los referentes del presidenciable por el Frente Amplio, Daniel Martínez, señaló que no hubo “demasiados cambios” en las cifras fiscales. En declaraciones a la agencia EFE recogidas por el Portal 180, advirtió como una “señal relativamente buena” que la recaudación de impuestos se mantuviera como porcentaje del PBI, después de varios meses de caída.
Según los datos del ministerio, en setiembre la Dirección General Impositiva cobró un 3% más de tributos —descontado el efecto de la inflación— al comparar con igual período de 2018, si bien en el acumulado del año bajó levemente (–0,3%). En parte por la mayor venta de energía, los ingresos totales del gobierno central aumentaron 1,5% real en setiembre, aunque los gastos se incrementaron todavía más (2,2%); una evolución similar se observó en los nueve primeros meses del año (con suba de 0,4% en los ingresos y de 2,9% en los egresos).
Las cifras
Con más firmeza en los meses recientes, las autoridades del MEF empezaron a poner énfasis en el resultado del sector público no financiero como la cifra relevante a los efectos del análisis (y no el resultado del conjunto del sector público al que refiere el 4,9% del PBI). Eso excluye al Banco Central, cuyo déficit, alegan, no responde directamente a la política fiscal sino a la gestión monetaria. También defienden ese enfoque señalando que es el que se usa para casi todos los países y es el comparable a escala internacional.
En el comunicado que acompañó las cifras de setiembre, el MEF indicó que el déficit del sector público no financiero fue equivalente a 2,1% del PBI, “manteniéndose estable respecto a lo observado el mes anterior”. Eso incluye los ingresos al fideicomiso de la seguridad social (2,2% del Producto).
Entes
Al leve incremento del déficit del gobierno central en setiembre, se agregó una desmejora en las finanzas de las principales empresas públicas. Los entes ganaron en conjunto US$ 7,7 millones, la tercera parte que en el mismo mes de 2018.
Sin embargo, en enero-setiembre dieron utilidades por US$ 178 millones, esto es US$ 20 millones menos que las ganancias conseguidas en igual lapso del año pasado. Esos resultados positivos estuvieron explicados principalmente por las ganancias obtenidas por Antel y UTE.