• Cotizaciones
    sábado 07 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Diabetes

    Sr. Director:

    Diabetes, un asesino silencioso. 41 millones de muertes anuales a escala mundial responden a enfermedades no transmisibles (ENT): patologías como las cardiovasculares, cáncer, diabetes y respiratorias.

    De ellos, más del 85% ocurren en países de bajos o medianos ingresos y a edades tempranas (entre 39 y 69 años).

    La diabetes representa 1,6 millones de esas muertes. En líneas generales, suelen asociarse a edades avanzadas, pero en realidad tal vez se deba a que ha estado presente desde temprana edad sin ser diagnosticada o, lo que es peor aún, a no haber sido prevenida.

    Los principales factores de riesgo lo constituyen la obesidad y el sedentarismo.

    La OMS estima que en 25 años la incidencia de esta enfermedad se duplicará.

    En nuestro país padece diabetes un 8,2% de la población y de ellos un 20% lo desconoce. Hay, además, un 8% de individuos con gran potencialidad de padecerla .Se sabe que no aparece sino hasta luego de los 20 años, que aumenta rápidamente hacia los 40, y que se encuentra mayormente entre los 50 y 70 años. Existe una diabetes que aparece en la pubertad, cuya incidencia se ve entre los 10 y 15 años.

    Antes de los 30 años no hay diferencias, pero de allí en más el número aumenta en la mujer, debido a: la incidencia de la etapa de cambios hormonales, incluidos los relacionados al embarazo, la obesidad y sedentarismo, mayor sobrevida y en consecuencia, mayor número de mujeres a nivel general en la población. Lo opuesto ocurre cuando en zonas rurales, las condicionantes socioeconómicas llevan a la mujer a realizar las mismas tareas que el hombre.

    En Latinoamérica, Uruguay tiene la tasa más alta de mortalidad. En los últimos 10 años se encontró entre 12 y 15 cada cien mil habitantes.

    La alimentación ordenada y de calidad no es una de las virtudes uruguayas, lo que trae aparejado un nivel creciente de obesidad que se asocia rápidamente a la falta de actividad física, a los problemas cardíacos y demás.

    Asumida la diabetes como “epidemia”, la OPS aconseja para detenerla que se combine legislación, políticas fiscales, cambios en el medio ambiente y sensibilización a la población.

    Uruguay ha logrado, en buena hora, un marco normativo mas específico que la Ley 14.032, que trae al escenario elementos complementarios a todo lo que se estaba realizando en el SNIS.

    Son cuatro ítems: registro nacional de personas diabéticas; desarrollo y elaboración de un programa nacional que, en base a datos del primer punto se concentre en la “determinación de planes para el cuidado y prevención de la diabetes y sus complicaciones”; acceso y disposición al tratamiento indicado por el médico mediante el logro de cambios necesarios para ello; y en cuarto lugar y no menor en importancia, el enfoque económico, que aspira a la disminución de precios de venta al consumidor, mediante el estudio de cargas impositivas y la promoción al apoyo estatal para su producción.

    Un “deber ser” proyectado y presentado de acuerdo a las características de una sociedad inteligente, responsable y con las pautas claras de lo que corresponde por derecho. Ahora hay que hacerlo cumplir. Seguramente con énfasis y autoridad, se reclamarán los resultados.

    L.E. Isabel Casco

    Posgraduada en Gestión y Políticas en Servicios de Salud