• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Banco Central le está “poniendo un techo” al precio del dólar

    Si bien la tendencia en el mercado de cambios local es de una constante suba en el precio del dólar, eso se da muy paulatinamente. Y no todos los días.

    Luego de subir algunos centésimos entre el viernes 4 y el martes 8, el miércoles 9 bajó mínimamente en el promedio de las transacciones entre instituciones financieras ($ 37,211), informó el Banco Central (BCU). Un operador consultado por Búsqueda comentó que desde fin de agosto el mercado está “muy tranquilo”, con los agentes “muy refugiados en el dólar”, lo cual ha repercutido en un relativamente bajo volumen de negocios. “Nadie va a salir a tomar riesgos antes de las elecciones en Argentina”, señaló como posible explicación.

    Otra fuente dijo que las subas tan pequeñas que está mostrando la divisa estadounidense responden a que el BCU “le está poniendo un techo”. La autoridad monetaria vendió dólares en las últimas seis jornadas de operativa (US$ 155,6 millones de los US$ 267,7 millones negociados a través de la Bolsa Electrónica de Valores). Según estimó esa fuente, mientras el Central esté presente en el mercado “no hay riesgo de que suba, incluso podría bajar un poco”. Relacionó esas intervenciones a la próxima votación: “Todos sabemos que un dólar alto pone nervioso al electorado”.

    Por otro lado, señaló que en el mediano plazo existen fuerzas que hacen que el dólar baje de precio, como las perspectivas de una nueva reducción en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, si bien también factores regionales apuntan en sentido contrario. A su análisis sumó otros factores en lo interno, y sostuvo que la inversión de UPM en su segunda planta (con lo que ingresan divisas al país) podría hacer que el tipo de cambio disminuya, mientras que un eventual ajuste fiscal al inicio del próximo gobierno tendría el efecto opuesto.

    Monetaria.

    La suba del dólar es una preocupación para las autoridades del BCU, que tienen entre sus responsabilidades preservar la estabilidad de precios en la economía y controlar la inflación. Ese podría ser un propósito específico de sus últimas intervenciones en el mercado cambiario.

    Su instrumento para intentar bajar la inflación es la política monetaria. El comité del BCU que la analiza cada tres meses sesionó el miércoles 9 y resolvió ratificarla en sus lineamientos principales. Mantuvo la meta de incremento de entre 7% y 9% para el M1’ —el agregado monetario de referencia— en este último trimestre del año. La suba fue de 8,2% para el tercer trimestre del año respecto al mismo período del 2018.

    En un comunicado, el Comité de Política Monetaria analizó la marcha reciente de la economía local e internacional.

    Señaló que la economía uruguaya “continuó mostrando síntomas de desaceleración, no obstante lo cual la confirmación de la instalación de un importante nuevo emprendimiento en el país provoca un incremento de la actividad en el horizonte de formulación de la política monetaria”. Y el panorama internacional se mantiene “caracterizado por la persistencia de medidas proteccionistas y un elevado grado de incertidumbre política y económica”, que reduce la actividad y el comercio global. En Argentina “se profundizó la inestabilidad”.