En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En medio de la campaña electoral el gobierno salió con orgullo a mostrar que en cuatro años cumplió con los objetivos planteados para poner en marcha el Sistema Nacional de Cuidados, una de las principales apuestas del gobierno de Tabaré Vázquez.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades destacan que en 2020 la inversión del sistema de cuidados será de US$ 270 millones —la previsión original era de US$ 240 millones anuales— y sostienen que de esa manera comenzó a “consolidarse” un “nuevo pilar de la matriz de protección social”. Sin embargo, en el gobierno reconocen que aún “falta mucho” para generar un cambio cultural respecto a las responsabilidades en las tereas de cuidados, y depositan esperanzas en los jóvenes, que perciben que esas labores deben ser compartidas entre hombres y mujeres.
“Esta política pública llegó para quedarse”, dijo el lunes 4 la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, al presentar una evaluación sobre el funcionamiento del sistema de cuidados. En el gobierno están preocupados por el futuro del programa y por la inversión que se destinaría en un eventual gobierno del Partido Nacional, en caso de que triunfe en la segunda vuelta del domingo 24.
El director del Sistema Nacional de Cuidados, Julio Bango, dijo que le generan “preocupación” las escasas referencias al programa que figuran en la agenda de los partidos de la oposición.
El plan de cuidados fue creado a fines de 2015 con el apoyo de todos los partidos políticos y su objetivo es ocuparse de la atención de niños, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de dependencia, para liberar a las mujeres de esas tareas. El programa prevé ayudas económicas para financiar total o parcialmente el costo de un cuidador o de un centro privado de asistencia (en caso de que no exista ningún servicio público).
Para Bango uno de los temas a pensar para el futuro es la forma en que se “financiarán los cuidados”. La inversión de los primeros cinco años del programa equivale al 0,4% del PBI. Según las autoridades, la inversión acumulada a fines de este año será de US$ 771 millones.
Si bien no dio detalles, Bango dijo que se están preparando “alternativas” para el financiamiento del sistema. “No se puede pensar que esto sea estrictamente financiado por rentas generales”, explicó a Búsqueda, y adelantó que en los próximos días se reunirán con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estudiar cómo este tipo de programas se han sustentado en otros países.
El jerarca dijo que la discusión sobre una reforma de la seguridad social, impostergable para el próximo gobierno, será la “oportunidad” para analizar “qué modelo de protección social” quiere el país. “Acá entran los servicios de cuidados, ya que la demanda se instaló y no va a parar de crecer”, afirmó.
“Falta mucho”
Además de la futura discusión sobre el financiamiento, Bango dijo que se deberá continuar trabajando en lograr un cambio cultural sobre las tareas de cuidados, para que dejen de recaer exclusivamente en las mujeres. “Creo que todavía falta mucho, es un cambio más difícil”, evaluó.
Hasta ahora, la mayoría de las tareas de cuidados de la población objetivo —niños, adultos mayores y personas con discapacidad– son asumidas por las mujeres. Según un reciente informe del BID, el nuevo sistema logró cambiar “poco a poco” la cultura respecto a quién debe cumplir ese rol.
Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social observan que es entre los más jóvenes donde se está acelerando el cambio en la percepción de los roles, ya que en mayor proporción entienden que la responsabilidad debe ser compartida por hombres y mujeres. El Instituto de la Juventud está terminando de procesar datos de una encuesta que realizó entre la población joven, que confirma esta tendencia.
Según Bango, uno de los grandes desafíos del sistema sigue siendo “avanzar en la corresponsabilidad” del cuidado. “El problema del cuidado no es una responsabilidad privada únicamente. Hay un déficit de cuidado en la sociedad, quién cuida a los gurises, a los mayores o a las personas con discapacidad. Nosotros dijimos que el Estado tiene que garantizar el derecho, pero también en esa corresponsabilidad social que tenemos todos se tienen que involucrar las organizaciones sociales, los sindicatos, los empresarios y las familias”, explicó.
Otro tema central para el próximo quinquenio es, de acuerdo al jerarca, la negociación colectiva, ya que se generará una “economía de servicios en torno al sistema de cuidados”. “Eso supone la formalización y la creación de un grupo o subgrupo de negociación colectiva”, afirmó.
Bango también planteó como un desafío a futuro ampliar el alcance del sistema, para que llegue a todos los integrantes de las tres poblaciones objetivo: niños, adultos mayores y discapacitados en situación de dependencia.
Según los datos presentados esta semana, el sistema apoya hoy a 80.000 familias. Existe un “portal de cuidados” para atender las consultas de la población que, desde 2016 a la fecha, recibió 160.000 consultas.
Por otra parte, Bango destacó que en este quinquenio se realizó la “mayor inversión de la historia en infancia”. Informó que se construyeron 79 Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Caif), y otros 96 se refaccionaron y ampliaron. Además, se prevé que a partir de 2020 se inauguren 44 jardines públicos y 61 Caif. Se estima, además, que en 2021 unos 86.000 niños de 0 a 3 años podrán asistir a servicios de cuidados. También se crearon 11 centros de cuidados en empresas y sindicatos.
De acuerdo a los datos proporcionados por las autoridades, hay 6.000 personas que cuentan con un asistente personal, y 1.300 tienen teleasistencia en sus casas. La estimación del programa es que hay 58.000 personas trabajando de forma remunerada en tareas de cuidados.