En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde hace algunos años, la conmemoración del Día de la Mujer el 8 de marzo se convirtió en uno de los principales hitos en la agenda de actividades del PIT-CNT, casi al nivel del 1º de mayo. La nueva realidad volvió a quedar plasmada en la reunión de la Mesa Representativa del pasado jueves 20, en la que la discusión sobre cómo acompañar esa jornada fue la que demandó más tiempo entre los distintos puntos del orden del día. Fueron cerca de tres horas de intercambio entre los dirigentes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El debate del 2019 había causado polémica en la interna sindical. La decisión de la Mesa Representativa en esa oportunidad había sido aprobar un paro general parcial para todos los trabajadores desde las 16 horas. Un grupo de mujeres de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), tras fracasar en el intento de que su sindicato habilitara a las afiliadas a parar 24 horas, juntaron 1.698 firmas y le enviaron una carta al presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, reclamando que la organización las amparara. La decisión no se modificó.
La discusión de este año en la Mesa Representativa dejó a la vista otra vez distintas posiciones entre los trabajadores. De hecho, para llegar a la decisión final se pusieron a consideración de los dirigentes tres mociones.
Algunos sectores entienden que la medida que tome el PIT-CNT para acompañar la jornada no debe distinguir entre hombres y mujeres. Esa línea de pensamiento quedó reflejada en la primera moción que fue presentada por la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) y recibió cuatro votos: “Habilitar a un paro general el 8 de marzo a todas las trabajadoras y trabajadores que tengan que trabajar el domingo”.
Otros sectores sindicales consideran que el PIT-CNT —como reclamaron el año pasado las 1.698 firmantes de la carta— debe contemplar a las mujeres que quieran hacer un paro de 24 horas. Esa posición conformó la moción dos, impulsada por el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) y la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys). “Definir un paro general de 24 horas para las mujeres y un paro general parcial para todes, desde las 17 horas”, decía esta propuesta que recibió siete apoyos.
En la votación terminó primando una salida salomónica que con una redacción genérica le trasladó a cada sindicato la definición sobre cómo instrumentar las medidas de paro. “La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT comparte los objetivos del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, acompañando en todos los fundamentos que convocan a la movilización. En tal sentido se recomienda a los sindicatos tomar todas las acciones de paro que vayan en esta dirección”, decía la moción tres que se terminó convirtiendo en la posición oficial al recoger 26 votos.
La dirigente de Fuecys Tamara García, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y miembro del Departamento de Jóvenes, dijo a Búsqueda que se trató de un intercambio de opiniones profundo y destacó los avances que se ven dentro del movimiento sindical, pese a que como toda organización de ese tamaño sigue siendo una estructura “conservadora”. De la moción que presentaron en la Mesa Representativa junto al Supra, dijo que más allá de los efectos prácticos buscaba ser disparador de discusión sobre feminismo. “Tener estos debates es fundamental”, valoró.
Su federación es una de las organizaciones de vanguardia en ese sentido. Caracterizada por un importante número de jóvenes y 60% de mujeres, Fuecys ya tenía resuelto desde el año pasado que el 8 de marzo promovería un paro de 24 horas para sus afiliadas. A partir de las 17 horas el paro se vuelve general, pero el Departamento de Jóvenes invita a los hombres a conformar un “espacio de cuidados” en la sede que facilite la participación de las mujeres en la marcha.
En su opinión, tomar medidas distintas para hombres y mujeres el 8 de marzo “no divide, enriquece”.
Rendición por Tabaré
La discusión sobre el homenaje que el PIT-CNT le realizó a Tabaré Vázquez duró pocos minutos, pero derivó en la votación más dividida de la jornada. Con 27 votos terminó primando una moción de respaldo a la decisión del Secretariado Ejecutivo de hacer un reconocimiento público al presidente.
Sin embargo, hubo siete abstenciones y otros 14 dirigentes votaron una moción de rechazo a la forma y al fondo. “Entendemos que este hecho es improcedente, dado que contraviene la independencia política con la que debe proceder el movimiento sindical”, afirmaba. Además, cuestionaba el procedimiento, ya que la iniciativa debió pasar primero por la Mesa Representativa “como órgano de mayor jerarquía”, más teniendo en cuenta el peso simbólico del acto.