• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El PIT-CNT y sus secretarías proyectan un 2022 con objetivos desafiantes de estructura interna, alianzas y disputa de la agenda

    Se plantea como objetivo estratégico reinstalar su canal de televisión, formatos flexibles de organización sin perder la estructura en ramas y volver a poner en la mira la reducción de la jornada laboral

    Semanas después de ser nombrado nuevo presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala dejó claro que pretendía asumir la tarea con un espíritu pragmático. Lo definió así: un funcionamiento más sistemático y menos artesanal, planes de trabajo con metas claras y rendición de cuentas. Algo de esa impronta se puso en marcha ayer, miércoles 22, en la última reunión de la Mesa Representativa. En esa instancia, se presentó un documento con la orientación de toda la organización siguiendo las resoluciones del Congreso, del que participaron en la redacción Abdala, la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, y el vicepresidente, José Lorenzo López.

    El documento llegó a aprobarse antes de que la Mesa Representativa se interrumpiera como consecuencia de un episodio en que efectivos policiales desarticularon una manifestación del Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra).

    En las últimas semanas varias de las nuevas secretarías comenzaron a delinear sus planes de trabajo.

    Con la premisa de que el gobierno está desplegando “un ajuste radical contra los derechos, los ingresos y los intereses del pueblo trabajador”, el documento general presentado ante la Mesa Representativa sostiene que el PIT-CNT deberá defender “reclamos inmediatos” al mismo tiempo que genera las condiciones para construir un nuevo programa.

    La concreción de un nuevo Congreso del Pueblo —algo que está previsto para 2023— es el “gran objetivo estratégico de la etapa”. Para eso se plantea profundizar la articulación con otros sectores de la sociedad, un camino que tuvo su primer paso con la reinstalación de la Intersocial. “Se requiere un proceso que surque a lo largo y a lo ancho del país”, dice el texto.

    En la estructura interna, uno de los desafíos es el impacto que tienen las nuevas formas de organización del trabajo, que se caracterizan por la automatización, fragmentación, deslocalización, transitoriedad, precariedad. El documento reivindica la organización en grandes ramas de actividad como un marco de fortalecimiento, sin embargo, reconoce que es necesario lograr una articulación con “formatos flexibles”, que se adapten a las nuevas necesidades.

    Finalmente, se pone como meta “dar batalla contrahegemónica” desde la comunicación y, en particular, establecen como un objetivo estratégico poner en funcionamiento el canal de televisión que el PIT-CNT tiene adjudicado desde 2013.

    Secretarías

    La Secretaría de Prensa y Propaganda presentó ante la Mesa Representativa un documento con algunas líneas de acción. Allí se expresa como una de las intenciones convertir esa unidad de trabajo en una Comisión de Comunicación con espíritu más amplio. El referente de esta secretaría será Fernando Gambera (Asociación de Bancarios del Uruguay).

    A escala de estructura, se propone que la Comisión de Comunicación tenga cuatro unidades: una de redes, una de medios masivos, una de propaganda y una de coordinación operativa.

    Como punto de partida, también consideran necesario contar con información de marketing y de estrategia. Principalmente, manifiestan interés por conocer la visión de los distintos sectores de la sociedad sobre el movimiento sindical para luego intentar acercarse.

    Esa línea de acción tiene una meta a corto plazo, que es la de apuntar con mensajes de comunicación a los sectores menos proclives a apoyar la derogación de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

    Entre los objetivos estratégicos que se proponen, el documento plantea “permear la sociedad con el mensaje del movimiento sindical”, defender a las organizaciones sindicales frente “al embate de la derecha y la ofensiva antisindical” y “disputar el debate público”. También, desde la comunicación, pretenden contribuir al objetivo de que el PIT-CNT se acerque a otras organizaciones y actores para la construcción de un “amplio frente social de los cambios”.

    Otra secretaría que ya tiene algunos avances es la de Empleo. Su referente es el dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, Fernando Ferreira, que en las últimas se reunió con miembros del Instituto Cuesta Duarte, de la iniciativa Industria Integrada, y los representantes sindicales del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), con quienes pretende trabajar coordinadamente, según publicó el portal del PIT-CNT

    Consultado por Búsqueda, Ferreira dijo que se apoyará en el Instituto Cuesta Duarte con estudios sobre asuntos como la relación de la masa salarial con el PBI, informes sobre el mercado laboral, sobre salario mínimo y pobreza, el impacto de los cambios tecnológicos y las distintas realidades del trabajo en el mundo.

    En la agenda de discusiones que se abordarán, Ferreira incluye la reducción de la jornada laboral con base en experiencias de Uruguay y el mundo.

    Enrique Méndez es uno de los dirigentes que mantiene tras el Congreso la misma responsabilidad que desempeñaba antes. El primer eje de acción de la Secretaría de Organización tiene un norte y una fecha clara: desarrollar todas las líneas de acción necesarias para que el 27 de marzo se concrete la derogación de los 135 artículos de la LUC.

    Según explicó a Búsqueda, al igual que lo hicieron durante la campaña de recolección de firmas, la apuesta principal será a un fuerte despliegue territorial, que se nutrirá de distintos recursos. “Tomamos como una cuestión central el cuerpo a cuerpo”, dijo Méndez.

    El dirigente indicó que en este segundo tramo de campaña hay una diferencia con el primero. Ahora no se van de los barrios con una firma por lo que recién tras la votación sabrán si fueron eficientes.

    Por fuera del referéndum, una de las metas es fortalecer la estructura del PIT-CNT. En esa línea, por un lado, está el objetivo de ampliar la afiliación y llegar a nuevas formas de trabajo. Por otro, el movimiento sindical quiere fortalecer y revitalizar los zonales de Montevideo y los plenarios sindicales del interior.

    Finalmente, la secretaría tiene como parte de su tarea preparar el terreno para un nuevo Congreso del Pueblo en 2023. Eso, explicó Méndez, implica que durante 2022 deberán fortalecer la articulación con otras organizaciones sociales. Uno de los desafíos es mantener y ampliar el espacio de la Intersocial una vez que pase la instancia del referéndum.