• Cotizaciones
    jueves 05 de septiembre de 2024

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El día que Uruguay invadió Vietnam

    Columnista de Búsqueda

    Nº 2229 - 15 al 21 de Junio de 2023

    Este año se cumplen 75 años desde la primera misión de paz montada por Naciones Unidas. Aunque no formen parte del debate cotidiano, estas operaciones de paz juegan un papel central en la supervivencia de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) uruguayas, ya que les permiten mantener entrenados a sus oficiales, renovar cierto material no bélico, llenar vacantes de soldados ansiosos por los viáticos que paga la ONU, y han provocado uno de los cambios en política exterior más importantes de las últimas décadas.

    Miles de uruguayos humildes, de los barrios periféricos de Montevideo, donde están instaladas la mayoría de las unidades militares, o de tierra adentro, han podido construir su vivienda gracias a los dineros del organismo internacional.

    Para las FF.AA., en las fronteras ya no hay hipótesis de conflicto, sino el Mercosur; el terrorismo, por suerte, no es un problema aquí; y el narcotráfico, por ahora y también por suerte, está en manos de la Policía. Así las cosas, las operaciones de paz se convirtieron en el santo y seña que da vida al estamento castrense.

    Al principio, los oficiales se enojaban si se decía que iban a las misiones por el dinero, no fueran a ser señalados como mercenarios. Pero con el tiempo lo evidente alcanzó el grado de general y nadie niega la razón principal de ir al otro extremo del mundo a ¿mantener la paz?

    Las operaciones de paz, en las que ya han participado unos 50.000 soldados uruguayos (el Ejército tiene 27.000 efectivos), provocaron uno de los más profundos cambios en la política exterior del país.

    Con el empuje del extinto ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, Uruguay terminó aceptando dejar atrás las operaciones “para el mantenimiento de la paz” e ingresar en las de “imposición de la paz”.

    Ya no somos neutrales en conflictos ajenos. A los países que no están dispuestos a jalar el gatillo para imponer la paz la ONU ya no los tiene en cuenta. Uruguay aceptó cambiar de estatus para mantenerse en estas operaciones, pero también porque los soldados apostados en el Congo (aún hay unos 800 allí) informaban que por la puerta del batallón se paseaban niños de 10, 12 años, borrachos y llevando al hombro lanzacohetes. Y que grupos rebeldes o los atacaban o masacraban delante de sus ojos a la población civil sin que ellos pudieran actuar. Ahora pueden y lo hacen.

    A fuerza de necesidad, las FF.AA. fueron una vía para que 50.000 uruguayos, muchos de los cuales solo conocían el barrio o el pueblo en el que nacieron, se enteraran de que el mundo es ancho y ajeno, violento, hermoso e impredecible. Oficiales que combatieron aquí el comunismo se vieron trabajando aliados con pilotos de la ex Unión Soviética, y todos se trataban como camaradas.

    Los soldados uruguayos que integraron e integran estas misiones conocen por recónditos lugares una pobreza como nunca imaginaron; vieron niños montados en elefantes y jugando con granadas de fusil revenidas por la humedad; los vieron arrojar esas granadas al río Mekong para atrapar los peces muertos que emergían; vieron en Ruanda cómo los hutus cortaban brazos, piernas y cabezas a machetazos a hombres, mujeres y niños tutsis; vieron a señores de la guerra negociar paz por dólares; vieron a saltimbanquis ofrecer rifles Kalashnikov a precio de ganga; vieron a los pilotos rusos veteranos de Afganistán beber como agua el anticongelante del M1, el helicóptero más grande del mundo que estos cosacos aterrizaban con mano de seda en medio de la noche más oscura en la selva; vieron a sus compañeros alucinando de malaria o infectados con el VIH en zonas donde ambos males son endémicos; vieron la lluvia del monzón sobre la jungla, el sol arder en la sabana africana y las tormentas de arena en el desierto.

    Nadie sale indemne de esas experiencias y ya no son los mismos.

    En el año 1993 varios jefes militares y cinco periodistas (uno era yo) viajaron a Camboya a visitar a los soldados que participaban de la misión de paz de la ONU. Cuando regresábamos a Montevideo, se sumó a la delegación un joven teniente y ocupó una de las sillas que fueron acomodadas a la fuerza dentro del Hércules C 130 de la Fuerza Aérea. El viejo Hércules regresaba cargado de mercadería que militares y algún periodista se traían luego de una travesía histórica para la aviación, ya que, antes de tocar siete ciudades en cuatro continentes, el avión se convirtió en la primera nave militar uruguaya que atravesaba el Atlántico.

    ¿Por qué regresaba el teniente? Así como se lo veía, con cara de “yo no fui”, con los cachetes rollizos, aspecto de nene que no encajaba en su uniforme militar, el tenientito, con un grupo de soldados uruguayos que él comandaba, hizo lo que solo Estados Unidos se había animado, movilizando a miles de reclutas y millones de dólares en armamento: el tenientito, y Uruguay representado en la bandera que llevaba en sus charreteras, había invadido Vietnam. Así, sin más.

    Cuando el Hércules levantó vuelo de suelo camboyano, sentado en la panza del avión, al lado de un baño químico previsto para 25 hombres que a veces olía como la puerta del infierno, el tenientito contó en voz baja por qué lo traían.

    “En Uruguay, cuando salimos de patrulla, miramos la brújula y decimos ‘al oeste, para allá, donde está el árbol, el rancho, la vaca que ni se mueve’. Acá parece que no existen los puntos cardinales. La vegetación mide 25 metros de altura, abajo no llega el sol y, si tu compañero de adelante se te pierde, no te encuentran más. Patrullábamos en busca de registrar poblaciones para las elecciones que se venían. En un momento llegamos a un claro y estábamos rodeados de soldados con un uniforme que no era ni el de la guerrillera ni del Ejército camboyano. Eran vietnamitas. Habíamos entrado en Vietnam, ¡un país ajeno a esto!”.

    En realidad, no era tan ajeno. De hecho, en 1979, aprovechando esa densidad de vegetación que no permite diseñar fronteras claras, inventaron un incidente para invadir Camboya. Luego, los vietnamitas se dieron cuenta de que era imposible gobernar ese país del demonio y la ONU se estaba haciendo cargo.

    El tenientito había invadido Vietnam. Al parecer, todo se arregló con algunas disculpas de la diplomacia de la ONU. Imagino al tenientito, terminando abruptamente su seño profesional cumplido en la pesadilla de la jungla camboyana y regresando a las praderas uruguayas. Lo imagino mirando la brújula y diciéndole al pelotón: “Al oeste, para allá, donde está el árbol, el rancho, la vaca”.