• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El futuro del Frente Amplio

    N° 2048 - 28 de Noviembre al 04 de Diciembre de 2019

    , regenerado3

    Antes del domingo 24 algunos análisis políticos intentaron desbrozar el próximo quinquenio para evaluar el plazo de supervivencia del acuerdo multicolor en el nuevo gobierno. Habrá más sumas, restas y especulaciones luego de la ajustada victoria de Luis Lacalle Pou y sus aliados.

    Integrantes de la coalición no descartan que a partir del tercer año puedan surgir diferencias cuando cada partido busque marcar su perfil de cara a la elección de 2024. Para el Frente Amplio no hay dos opiniones: la coalición fracasará en el gobierno.

    Antes que una reflexión racional es una expresión de deseos provocada por la emoción o la ideología. La cuestión es imaginar que en la próxima elección alcanzarán el triunfo. Pocos militantes miran hacia el interior de su partido en lo inmediato. Algunos hacen como el avestruz. Otros, hinchas fanáticos, reaccionan con rencorosa pasión.

    Incapaces de admitir culpas y errores propios (inseguridad, desempleo, aumento de tarifas, suba de impuestos, pérdida del poder adquisitivo y promesas vanas) no advierten que se enfrentan a un futuro tormentoso. Dominados por la frustración, algunos insultan: terapia de la derrota.

    Pocos dirigentes hacen autocrítica y argumentan que la diferencia en el balotaje fue la mínima. Antes, cuando todas las encuestas pronosticaban una victoria terminante para Lacalle Pou, se mostraban iracundos como ocurrió en Buscadores con el ataque del ministro de trabajo Ernesto Murro al periodista Jorge Gatti.

    Lo acusó de ser “un representante de la coalición”. Delinquió. Lo difamó: lo expuso al odio y el desprecio público como periodista parcial al atribuirle trabajar para políticos. Le pareció insuficiente y reafirmó: “Cuando gobernaban ustedes”. Lo metió en la bolsa de blancos y colorados como a un actor político. El pecado de Gatti fue comentarle que según algunos economistas el crecimiento de la economía es inviable solo basado en el crecimiento, como había sostenido el irascible Murro.

    En diálogos reservados varios dirigentes frenteamplistas admiten que la derrota deja muchas grietas y no descartan que se agranden y provoquen derrumbes.

    Es la contracara de la euforia de febrero de 1971 cuando una coalición de partidos de izquierda, socialdemócratas, católicos, colorados y blancos disidentes creó el Frente Amplio que lideró un colorado y general del ejército, Liber Seregni. Tan coalición multicolor como la actual entonces y ahora.

    No importa la escasa diferencia del balotaje. Las consecuencias para el derrotado son las mismas por un punto que por diez. La ley dice que al vencedor le alcanza con la mitad más un voto.

    La militancia popular y algunos comités de base tendrán dificultades para mantenerse porque dependen del aporte económico de los militantes, y la frustración desmoviliza y desestimula.

    Para los votantes más jóvenes de la izquierda el Frente Amplio ha sido durante 15 años el partido de gobierno y su referencia. Esa muchachada, forjada con una ideología heredada, eslóganes y el agitar de brazos y banderas, ignora lo que es la resistencia democrática desde la oposición.

    El Frente Amplio no solo perdió la elección. Perderá mucho dinero con el cual sostenía desde hace 15 años su infraestructura administrativa y de personal y financiaba gastos para operaciones políticas. De otra forma no se hubiera mantenido. Por eso los dirigentes establecieron aportes obligatorios.

    Bajo el título Compromiso de legisladores y funcionarios de particular confianza el artículo 116 del Estatuto del Frente Amplio dice: “El aporte económico al FA de los legisladores y funcionarios de confianza política —cualquiera sea su nivel y naturaleza— será obligatorio. El asumir cualquiera de los cargos antes mencionados, supone el conocimiento y aceptación de lo que se establece. Dentro del 1er semestre del año electoral, el Plenario Nacional fijará el aporte de los legisladores nacionales y departamentales si corresponde y cargos de confianza política, estableciendo los montos o porcentajes de dicho aporte. La Comisión Nacional de Finanzas será la encargada de la administración del fondo y de proponer las normas y reglamentos requeridos. Las sanciones por incumplimientos serán reglamentados a propuesta de la Mesa Política, por el Plenario Nacional”.

    Algunos no pagaban y los intimaban a cumplir. Reintegraban un poquito y se embolsaban el resto. Habrá que ver si en los próximos tres meses antes del cambio de gobierno siguen con los aportes o, ya que estamos, “como me tengo que jubilar, me los llevo”. Con la pérdida de alrededor de 1.000 cotizantes entre los de la Presidencia, los ministerios, legisladores y funcionarios de confianza se las verá en figurillas.

    La pérdida de dinero no es lo único. El Frente Amplio será testigo de un camino hacia el cementerio político de los elefantes aunque algunos sigan como senadores. Lo transitarán Tabaré Vázquez, José Mujica, Lucía Topolanski, María Julia Muñoz, Víctor Rossi, Marina Arismendi, Danilo Astori, Eduardo Bonomi, Ernesto Murro, Juan Castillo, Rodolfo Nin Novoa, Eduardo Rubio y José Bayardi. Todos pesos pesados. Los que quedan son peso mosca.

    También se terminó la vida política de quienes quedaron por el camino por condenas de corrupción de la Justicia Penal: Fernando Lorenzo, Fernando Calloia, Raúl Sendic, Juan Carlos Bengoa y Orestes González. En política no hay muertos, sino heridos, pero por la derrota electoral se les complica el futuro a Daniel Martínez, Graciela Villar, Constanza Moreira, Fernando Amado, Oscar de los Santos, Oscar Groba y Rafael y Felipe Michelini.

    ¿Quiénes pueden ser los relevos para 2024? Por ahora solo los senadores Mario Bergara y Oscar Andrade, y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi. Para los dos primeros sin mayorías y con poco dinero será complicado. Orsi, con encuestas a su favor, aspira ser reelecto intendente. Si lo logra, se enfrentará a una situación diferente: no tendrá el soporte incondicional del gobierno central.

    A lo anterior hay que agregarle el resultado de las auditorías que realizará el nuevo gobierno, de las cuales pueden surgir imputados judiciales. Si como es probable ocurre, llegará el momento del “sálvese quien pueda”.