• Cotizaciones
    martes 26 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno definió una estrategia para defender su gestión ante la caída en las encuestas y los ataques de la oposición

    En los actos patrióticos, en las audiciones radiales del presidente José Mujica, en las salidas públicas y “sistemáticas” de sus ministros, pero también en las publicaciones partidarias y en las redes sociales, el gobierno —y la dirigencia del Frente Amplio— empezó a dar una sistemática pelea ante la opinión pública para defender su gestión. Con ello, el oficialismo intenta neutralizar los severos cuestionamientos de blancos y colorados, y frenar una caída de la aceptación que logra en la ciudadanía según las últimas encuestas.

    Esta nueva “estrategia” política del Poder Ejecutivo responde al convencimiento del presidente Mujica de que es necesario comunicar a la población los “logros del gobierno” y su trabajo para potenciar “áreas estratégicas del país”. “Con autocrítica debemos asumir que no nos hemos preocupado en salir a decir lo que estamos haciendo”, explicó un allegado al primer mandatario consultado por Búsqueda.

    La decisión fue tomada por Mujica y es él quien ha definido los lineamientos generales ante las salidas públicas de los integrantes del gabinete, explicó otro alto jerarca de gobierno. “Todos los ministros deben salir de manera sistemática a la cancha. Hay que decir lo que estamos haciendo, no alcanza con lo que difunde el presidente”, afirmó la fuente consultada por Búsqueda.

    Para esto Mujica encomendó a todo el gabinete elaborar un resumen “de un par de carillas” con los logros y avances de cada cartera, informó UNoticias el lunes 20 de agosto. La campaña se inició el jueves 23 con la audición de Mujica en la radio M24. Allí dedicó sus 30 minutos a defender las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo desde que el Frente Amplio asumió por primera vez la Presidencia en 2005.

    “La enorme diferencia entre la izquierda y la derecha es que desde el 2005 hay una preocupación, no solo por el crecimiento, sino también por la distribución”, dijo Mujica. Luego agregó que entiende que exista “un oficio de quejarse” porque “es lógico” que aquellos a los que les va bien “lloren para ver si consiguen un poco más”.

    La estrategia continuó con el discurso del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, en el aniversario de la Declaratoria de la Independencia el sábado 25. En la antesala, el ministro mantuvo varias conversaciones con Mujica. “Hacé un balance de lo que va del gobierno. Un estado de situación”, le ordenó el mandatario, y en otro momento le comentó entusiasmado: “¡Metele con el tema del salario! Ese es un tema que a la gente le llega”.

    Olesker jerarquizó varios puntos: la inversión en energía e infraestructura, el gasto en seguridad social, el manejo de la economía, los avances en educación y la distribución de la riqueza.

    Sin perjuicio de ello se detuvo en el pedido de Mujica en particular: “El salario real de hoy es el de 1977. ¡Las familias trabajadoras pasaron 35 años de sufrimientos para llegar a aquel salario que se tenía al comienzo de la dictadura!”, dijo el ministro. Este mismo ejemplo había desarrollado el presidente en sus audiciones días antes.

    Su discurso fue aplaudido por los dirigentes frenteamplistas y criticado por la oposición. El lunes 27, Olesker se cruzó con el ex presidente Tabaré Vázquez en una recepción del embajador de Israel. Allí, Vázquez lo paró y lo felicitó por su discurso: “¡Excelente! Muy buena síntesis. No sabía que se había llegado a ese nivel de recuperación salarial”, remarcó el ex mandatario.

    El “empuje” del FA.

    Legisladores frenteamplistas consultados por Búsqueda perciben una “embestida más potente” de la oposición en la actividad parlamentaria, en comparación con el período 2005-2010. Ante ello manifestaron que a la decisión del Poder Ejecutivo de mostrar sus logros se suma una “nueva estrategia política” del Frente Amplio, que se enfoca en “defender” al gobierno con el objetivo de preparar el terreno para las elecciones del 2014.

    El diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Rubén Martínez Huelmo declaró a Búsqueda que el cambio en la estrategia se da “después de las elecciones internas”. “Allí entró a verse un Frente que, si bien no está en campaña electoral, comenzó a movilizar toda su estructura para defender la gestión, el gobierno, en un desarrollo que culminará cuando entremos de lleno en la campaña electoral —señaló—. En ese momento comenzará otra batalla para buscar que la gente nos revalide la confianza”.

    Su colega de bancada Doreen Ibarra (Democracia Avanzada) manifestó que las “fuertes críticas” de los partidos de la oposición a la gestión de gobierno responden a un claro “perfilismo electoral” que se agrava en el caso del Partido Nacional porque tienen que definir su candidato entre “más de cinco personas”. Ante eso el FA, a partir de la asunción de su nueva Dirección, adoptó una “nueva estrategia política” al ver la “necesidad de retomar terreno perdido en el contacto con la gente, para informarles y darles cuenta de lo que hace el gobierno”, explicó.

    Precisamente, la presidente del Frente Amplio, Mónica Xavier, indicó a Búsqueda que la fuerza política “está en una estrategia de debate sobre las realizaciones” del gobierno. El objetivo es “tonificar la estructura y estimular el debate político” con un análisis de la actuación de la izquierda en el gobierno nacional.

    Una “palmadita”.

    “Los datos de las encuestas algo nos están diciendo”, reconoció una alta fuente del gobierno de Mujica ante una consulta de Búsqueda. Si bien de forma pública los jerarcas del Poder Ejecutivo y los dirigentes del FA descartan que el cambio en la actitud se deba a la baja de la consideración que la opinión pública tiene del gobierno según varias encuestas, varias fuentes oficialistas admitieron en reserva que los datos “encendieron” una “tenue luz amarilla”.

    “Para nada hay que alarmarse ni poner el grito en el cielo. Es una palmadita, y por eso hay que trabajar y mostrar las cosas que se están haciendo para mejorar el país”, enfatizó un parlamentario oficialista.

    Las últimas encuestas de opinión pública reflejaron un deterioro de la visión de la ciudadanía sobre el gobierno. Esto en algunos casos se tradujo en un pérdida de la intención de voto del FA. Según los últimos datos de la consultora Equipos referentes a julio —divulgados a principios de mes en Subrayado, Canal 10— la fuerza política de gobierno tiene una intención de voto de 42%. Esto es tres puntos porcentuales menos que la anterior encuesta de abril.

    Sobre la aprobación de gestión del presidente Mujica, para la consultora Cifra el momento más bajo fue a mediados del 2011, cuando el estudio concluyó que solo 39% de la ciudadanía aprobaba su desempeño. Este escenario mejoró en noviembre siguiente, pero en la última encuesta de julio la aprobación volvió casi al mismo nivel: 40%.

    La aprobación expresa la simpatía que los ciudadanos declaran que sienten por el mandatario. Mujica inició su administración con niveles muy altos: dos de cada tres ciudadanos aprobaban su gestión gubernamental.

    Por otro lado, la empresa Factum elabora una consulta sobre la “confianza” de la ciudadanía en el presidente. Esta encuesta, divulgada el martes 28 en Telenoche —Canal 4— también evidenció un deterioro de la imagen de Mujica. Los datos muestran que la mayoría de los uruguayos “no confían” en el jefe de Estado. El nivel es el más bajo en lo que va del actual gobierno. Mientras la medición indicaba que 81% de la ciudadanía sentía confianza en el presidente al inicio de su mandato, en la actualidad solo 39% manifiesta esa percepción.

    En paralelo, dirigentes colorados y nacionalistas aseguran que la nueva postura del oficialismo se debe a su caída en las últimas encuestas de opinión pública. “Acusaron el golpe”, dijo a Búsqueda la diputada blanca Ana Lía Piñeyrúa (Unidad Nacional). A su juicio, el gobierno tiene una “difícil tarea” porque no tiene “nada bueno para mostrar de su gestión”, ya que su nivel de concreción “es muy bajo y malo”. Un análisis similar hizo el diputado colorado Germán Cardozo, quien consideró que la aprobación de Mujica “empeora encuesta tras encuesta, y va a seguir en ese camino, porque la gestión es pésima”.