• Cotizaciones
    martes 19 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    China busca el apoyo de Uruguay a su estrategia global de IA y ofrece cooperación en el sector

    “El desarrollo de la IA debe ser más equilibrado y sostenible, con la participación y opinión de todos los países, gestionando bien los desafíos que esto implica”, dice el embajador Huang Yazhong

    China propuso a Uruguay sumarse a su plan global de inteligencia artificial (IA). La propuesta no solo incluye cooperación científica y tecnológica, sino también formación de profesionales —como la capacitación en universidades chinas—, la implementación de modelos avanzados (como DeepSeek) en sectores productivos y la colaboración en la gobernanza internacional de esta tecnología.

    “El desarrollo de la IA no debe ser un monopolio. Ningún país debería controlarla ni establecer un dominio exclusivo”, dijo a Búsqueda el embajador Huang Yazhong. “La IA debería ser discutida y colaborada por todo el mundo y beneficiado por todo el mundo”, agregó.

    En ese marco, el diplomático recordó que China otorga 25 becas anuales a estudiantes uruguayos que podrían orientarse a la ingeniería y a IA, un área que calificó como “muy importante para el futuro desarrollo de Uruguay”. Desde la embajada dijeron a Búsqueda que la propuesta china fue recibida “con interés” por la Cancillería.

    IA Plus, la apuesta china

    Este acercamiento se da en momentos en que Beijing acelera su nueva estrategia nacional IA Plus, una actualización de la ya implementada Internet Plus: integrar IA en la producción, agro, salud, educación, logística y servicios para modernizar industrias tradicionales y crear otras nuevas. A fines de julio, el Consejo de Estado aprobó directrices para implementar IA Plus, impulsando su adopción a gran escala en la economía, según medios oficiales chinos.

    China plantea que la IA deje de ser un proyecto piloto y se convierta en una tecnología transversal a la economía y la sociedad. “Ahora con esta estrategia IA Plus, no solamente va a ofrecer mucho a China, también estamos dispuestos a compartir estas experiencias con los países amigos”, expresó Yazhong a Búsqueda.

    ChatGPT-Deepseek.jpg
    DeepSeek vs. ChatGPT

    DeepSeek vs. ChatGPT

    El modelo DeepSeek

    El embajador mencionó a DeepSeek como un ejemplo de cómo China quiere facilitar el acceso a la IA. En enero, la empresa lanzó DeepSeek-R1, un modelo de IA que puede “razonar” y que compartió parte de su tecnología de forma abierta, lo que ayudó a reducir los costos de desarrollo en comparación con otros modelos de países occidentales, haciendo que la competencia global se reactivara. En mayo, la empresa mejoró el modelo para que sea más preciso y pueda resolver problemas más complejos, según Reuters. Investigadores han descrito el carácter “parcialmente abierto” del proyecto y su impacto en el ecosistema.

    Para el embajador, la filosofía de apertura, con modelos gratuitos y de código abierto, facilita la colaboración con los países en desarrollo. “Antes, la IA se veía como una tecnología muy sofisticada y costosa, inaccesible para estos países. Sin embargo, modelos de empresas chinas como DeepSeek han demostrado que también pueden participar. (...) Por eso, creo que el desarrollo de la IA debe ser más equilibrado y sostenible, con la participación y opinión de todos los países, gestionando bien los desafíos que esto implica” aseguró a Búsqueda.

    Desde su salida al mercado, DeepSeek está envuelta en polémicas internacionales importantes. En Alemania, las autoridades de protección de datos han solicitado formalmente a Apple y Google que retiren la aplicación de sus tiendas porque aseguran que DeepSeek transfiere ilegalmente datos personales de usuarios alemanes a servidores en China, sin cumplir con los estándares de privacidad europeos del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La comisaria de protección de datos de Berlín, Meike Kamp, calificó esta transferencia de información como ilegal y denunció que la empresa no pudo demostrar la protección adecuada de los datos ni responder a las exigencias regulatorias, lo que ha llevado a pedir su bloqueo en Alemania.

    En Estados Unidos, los legisladores están impulsando prohibiciones para el uso de modelos de IA desarrollados en China, incluyendo DeepSeek, especialmente en agencias federales, debido a preocupaciones sobre seguridad, privacidad y posibles vínculos con operaciones militares e inteligencia del gobierno chino. La Armada estadounidense ya prohibió a sus miembros usar DeepSeek por estos motivos.

    Huang-Yazhong
    Huang Yazhong en la Embajada de China en Montevideo

    Huang Yazhong en la Embajada de China en Montevideo

    China vs. Estados Unidos: plan global de IA

    El 23 de julio, la administración del presidente Donald Trump presentó un plan destinado a expandir las exportaciones de tecnología de IA de Estados Unidos (EE.UU.) a sus aliados, en un intento por mantener la ventaja estadounidense frente a China en este sector estratégico.

    Tres días después, el 26 de julio, en Shanghái se celebró la Conferencia Mundial sobre IA y la Reunión de Alto Nivel sobre Gobernanza Global de la IA 2025, en la que China publicó el Global AI Governance Action Plan. El 1 de agosto, la embajada china en Uruguay presentó el documento a la Cancillería “para su consideración”.

    El plan chino propone crear una organización internacional para fomentar la cooperación global en IA, posicionándose como alternativa a EE.UU. en la carrera tecnológica. Reconoce que la IA “ofrece oportunidades de desarrollo sin precedentes, pero también conlleva riesgos y desafíos sin precedentes” y enfatiza que “solo mediante la solidaridad global podremos liberar plenamente su potencial, garantizando su seguridad, fiabilidad, controlabilidad y equidad, y cumpliendo los compromisos del Pacto para el Futuro de la ONU y el Pacto Digital Mundial”.

    El documento establece 13 áreas prioritarias de acción. La primera apunta a “aprovechar conjuntamente las oportunidades que ofrece la IA” e insta a la “participación activa y la colaboración de todos los actores, incluidos gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, instituciones de investigación, organizaciones sociales y ciudadanos individuales”. Según el plan, este enfoque permitirá “acelerar el desarrollo de la infraestructura digital, explorar conjuntamente innovaciones de vanguardia en tecnología de IA y maximizar su enorme potencial para impulsar el desarrollo económico y social global”.

    En cuanto al desarrollo tecnológico, el plan enfatiza la necesidad de “promover el desarrollo innovador de la IA” con “un espíritu de apertura e intercambio”, fomentar “un entorno político favorable a la innovación, fortalecer la coordinación política y regulatoria, promover la colaboración tecnológica y la transformación de los resultados de la investigación”.

    Global Al Governance Action Plan
    Conferencia Mundial sobre IA en Shangái

    Conferencia Mundial sobre IA en Shangái

    La aplicación de la IA en los distintos sectores de la economía también ocupa un lugar central. El plan señala la importancia de “promover la integración de la IA en manufactura industrial, consumo, circulación comercial, salud, educación, agricultura y reducción de la pobreza”, así como en áreas emergentes, como “conducción autónoma y ciudades inteligentes”. Según los organizadores, es esencial “fomentar un ecosistema de aplicaciones de IA diverso, saludable y positivo” que permita “explorar conjuntamente maneras de promover el empoderamiento de la IA en todos los sectores de la economía real”.

    La infraestructura digital global aparece como otro eje estratégico. El plan insta a “acelerar la construcción de energía limpia, redes de próxima generación, potencia de computación inteligente y centros de datos”, y a promover un “sistema unificado de estándares de potencia de computación”. Además, subraya la necesidad de “apoyar a los países, especialmente a los del Sur Global, en el desarrollo de tecnologías y servicios de IA acordes con sus condiciones nacionales” y garantizar que “el desarrollo de la IA sea inclusivo y beneficioso universalmente”.

    En términos de regulación y normas, el plan apunta a “promover un entendimiento común sobre estándares, impulsando el diálogo entre organismos normativos y organizaciones internacionales de normalización, como la UIT, ISO y CEI, y eliminando sesgos algorítmicos”. Asimismo, se subraya que “el sector público debe liderar la aplicación de la IA en servicios como sanidad, educación y transporte, evaluando periódicamente la seguridad de los sistemas y respetando la propiedad intelectual”.

    La gobernanza de la seguridad de la IA ocupa un lugar destacado. Según el plan, es necesario “realizar evaluaciones de riesgos, establecer marcos de prevención y respuesta, implementar estándares de desarrollo seguro y promover plataformas abiertas para compartir mejores prácticas”. Además, se enfatiza la cooperación internacional en materia de seguridad y la trazabilidad de los servicios de IA para prevenir su mal uso.

    Orsi-Brics.jpg
    Yamandú Orsi durante su discurso en la Cumbre de los BRICS

    Yamandú Orsi durante su discurso en la Cumbre de los BRICS

    El plan uruguayo

    Aunque documentos oficiales uruguayos muestran coincidencias con muchos de estos planteos, la discusión sobre qué hacer con la IA avanza lento. En noviembre de 2024 se aprobó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030, un plan elaborado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y la Unesco. La idea es que la IA se use de manera ética, responsable y segura.

    El documento oficial asegura que esta estrategia “establece un marco de gobernanza claro que protege los derechos humanos, fomenta la transparencia, la inclusión y la seguridad jurídica, y asegura una institucionalidad adecuada para el desarrollo tecnológico”. El problema es que, más allá del plan, la parte legal avanza a paso de tortuga. Hoy no existe ni siquiera un proyecto de ley para regular esta tecnología. El gobierno de Yamandú Orsi anunció que impulsará una norma específica como parte de su nueva agenda de políticas digitales, pero todavía no hay fechas claras ni propuestas concretas.

    Durante la 17ª cumbre de los BRICS, Orsi abogó por una gobernanza global de la IA que sea “inclusiva, ética y orientada al desarrollo humano”. El mandatario sostuvo que el acceso a IA avanzada marcará las diferencias de crecimiento entre países en los próximos años y planteó la necesidad de un plan estratégico global para evitar quedar rezagados.