En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno sale “al mundo” a buscar inversiones sin priorizar coincidencias ideológicas ante las dificultades en la región
Uruguay tiene que hacer un esfuerzo para firmar tratados de libre comercio bilaterales o junto al Mercosur con China, Inglaterra y Chile, entre otros, porque paga “600 millones de dólares para ingresar a esos mercados” y con los acuerdos “estaríamos rescatando lo que tuvimos que poner en Ancap en un año”, opina el presidente Vázquez
imagen de El gobierno sale “al mundo” a buscar inversiones sin priorizar coincidencias ideológicas ante las dificultades en la región
Nueva York (Pablo Fernández, enviado). En menos de ocho meses la custodia del presidente Tabaré Vázquez estará a cargo de servicios de seguridad de doce países diferentes. Su pasaporte reunirá sellos de cinco continentes, y solo quedará en el debe la Antártida. Es que el mandatario uruguayo diseñó una cargada agenda de viajes por Norteamérica, Sudamérica, Asia, Europa, Oceanía y África para salir a captar inversiones y empezar a negociar la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales. “El partido hay que jugarlo afuera. En las grandes ligas. Ahí está el futuro de un Uruguay próspero. No nos podemos quedar encerrados entre cuatro paredes. Es importantísimo —en esa tarea decidimos poner toda nuestra fuerza y trabajo— salir al mundo, reunirse con gobernantes, presentarse ante los grandes inversores. Tenemos un país riquísimo y hay que mostrarlo como lo que es: una alternativa segura, con reglas de juego claras, con una democracia sólida y donde se protegen las libertades y derechos de todos. Esto no es poca cosa”, dijo el presidente Vázquez a Búsqueda durante su viaje por Nueva York esta semana.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El mandatario llegó a la ciudad estadounidense el domingo 18 para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas y aprovechó la oportunidad para mantener una serie de reuniones con empresarios, gobernantes y organizaciones sociales y científicas.
Viajó acompañado por el canciller Rodolfo Nin Novoa y el ministro de Economía, Danilo Astori, con quienes conformó un equipo de trabajo para promocionar a Uruguay en el mundo. Los tres están convencidos de que el país no se puede quedar enredado en discusiones político-ideológicas y que los negocios están por encima de los colores de los gobiernos de turno.
Vázquez explicó que se debe apostar a la región y a mantener vivo el proyecto del Mercosur. Pero si allí no hay soluciones, la plataforma de integración regional no puede ser una tranca o un obstáculo para que Uruguay siga adelante. El presidente es consciente de que esta visión puede no caer del todo simpática en parte del Frente Amplio, que se ha pronunciado en contra de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, o de la participación de Uruguay en el TiSA.
Sin embargo, el jefe de Estado dijo a Búsqueda que entiende que es tiempo de mirar el relacionamiento internacional sin banderas ideológicas y negociar pensando en qué es lo mejor para Uruguay. Esta línea es la que pretende hacer entender al Frente Amplio en un momento donde el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el partido de gobierno mejoró.
Allí puso como ejemplo la posición del gobierno uruguayo sobre la salida de Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil, mediante un juicio político, y la llegada de Michel Temer. Al asumir su mandato en 2015, Vázquez eligió como principal aliada en la región a Rousseff, quien integra el Partido de los Trabajadores. Pero tras su caída, el presidente sostiene que hay que mirar para adelante y continuar velando por los intereses de Uruguay. “Si usted quiere un título lo que le puedo decir es que businessare business”, dijo Vázquez en una charla que mantuvo en Nueva York con Búsqueda y el diario “El Observador”.
“Brasil es nuestro principal comprador junto a China. Y si nos va mal con Brasil, ¿dónde vamos a vender lo que les vendemos a ellos? Más allá de las discrepancias políticas momentáneas, tenemos que mirar para adelante en el relacionamiento con Brasil”, afirmó Vázquez.
A golpear puertas.
La primera parada fue Estados Unidos. El proceso sigue en China, España, Roma, el Vaticano, Viena, París, Argentina, Alemania, Rusia, Australia, algún país de África, y Brasil. En todos estos países —entre setiembre de este año y abril del año próximo— el presidente Vázquez buscará ampliar los mercados ya existentes y abrir nuevos.
“Con cierta osadía, muy medida, muy pensada, muy meditada, hay que salir a buscar —mientras no se arreglan, ni logren los acuerdos multilaterales—, salir con firmeza y seriedad a buscar relacionamientos bilaterales. Es lo que en este período de gobierno estamos priorizando”, explicó Vázquez.
Con Chile ya está cerrada la firma del TLC “de última generación”. Con Perú, Colombia y México se buscará actualizarlos y ampliarlos. Con China están avanzadas las negociaciones para firmar en octubre el inicio de las tratativas para un TLC. Allí concurrirá una importante delegación oficial compuesta por autoridades, empresarios y representantes sindicales.
“La competencia internacional es feroz, y si Uruguay se queda cruzado de brazos, no nos van a ir a golpear a la puerta”, dijo el mandatario. Explicó que se pagan por año 600 millones de dólares en aranceles a las exportaciones, y eso es posible reducirlo con acuerdos comerciales que beneficien al país.
“Pagamos 600 millones de dólares para ingresar a esos mercados. Estaríamos rescatando lo que tuvimos que poner en Ancap en un año. No es fácil, no quiere decir que lo vayamos a lograr rápidamente, pero estoy seguro de que si no lo intentamos no lo logramos”, opinó.
Además, Inglaterra le planteó a Uruguay la posibilidad de negociar un tratado comercial, ya que ese país está interesado también en abrirse al mundo luego de su salida de la Unión Europea.
El 24 de octubre, Vázquez tiene agendada una visita a Buenos Aires para disertar sobre cáncer y un encuentro con el presidente Macri para avanzar en las negociaciones bilaterales.
El turno de España será a fines de noviembre. En Galicia presentarán el plan estratégico de infraestructura y el gobierno ya maneja posibles interesados para invertir en el ferrocarril y la planta regasificadora. El 2 de diciembre se reunirá con el papa Francisco en el Vaticano y empresarios en Roma.
En Viena, Austria, el 5 y 6 de diciembre, participará en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón. Su gira sigue en París, Francia, el 7 y 9 de diciembre, adonde fue invitado por el presidente François Hollande para disertar en una cumbre mundial sobre relacionamiento entre gobiernos nacionales y la sociedad civil.
La agenda continúa en febrero de 2017 con una visita de Estado a Alemania, en Hamburgo, para buscar inversiones en infraestructura, en especial para el desarrollo portuario. Luego seguirá por Rusia y en abril confirmó una visita de Estado a Australia. La Cancillería está trabajando para incluir una gira por África, ya que el interés del gobierno es abrir nuevas Embajadas en ese continente y conseguir mercados.
“Por unos meses tenemos una actividad bien interesante. Creo que va a redundar en beneficios para el país. Estoy convencido, personalmente, de que es el camino del futuro para Uruguay: abrirse al mundo”, explicó Vázquez. “Con un mediano optimismo, con mucha cautela, sin tirar fuegos artificiales, pero estamos trabajando intensamente”.