• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El presidente hizo un repaso de las principales actividades de los ministerios y reafirmó que quiere que haya ley de Rendición de Cuentas

    Todos los ministros recibieron en las últimas semanas la orden de enviarle al presidente Tabaré Vázquez información con “logros” de la gestión y planes para los tres años que quedan del gobierno. Ayer miércoles 1º, en cadena nacional, el mandatario no solo difundió esos resultados, sino que además reafirmó que el Poder Ejecutivo quiere que se vote la ley de Rendición de Cuentas y dejó abierta la posibilidad de negociar con la oposición para lograrlo.

    Aunque el presidente ocupó la mayor parte del tiempo en destacar, en titulares, los aspectos más sobresalientes del trabajo de cada Ministerio y los logros de los 12 años de gobierno del Frente Amplio, también envió algunos mensajes al sistema político.

    “Hay que pensar no tanto en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones, aunque ellas no voten aún”, sostuvo el presidente sobre el final de su extenso discurso.

    Respecto a la marcha de la economía, dijo que se continuaron los esfuerzos para bajar la inflación, mantener el grado inversor y destacó que el desempleo está estable en 7,8%.

    Los acuerdos logrados con China para aumentar las ventas de soja y carne uruguaya, la apertura del mercado de Japón para las exportaciones de carne vacuna y la venta de carne ovina sin hueso a Estados Unidos fueron los logros concretos en materia de exportaciones que sobrevolaron la presentación que hizo el miércoles 1º, al comenzar su tercer año de gobierno, además de los avances estratégicos de mediano plazo producidos durante los viajes que hizo a Asia y Europa.

    Dentro de fronteras, educación, logística y seguridad pública fueron otra vez los puntos más calientes de la Rendición de Cuentas a la ciudadanía a través de la cadena de radio y televisión. Vestido, como acostumbra, con traje gris y corbata azul a rayas, el presidente se presentó durante unos 40 minutos en un mensaje grabado en tres escenarios —de pie en un living, sentado en un escritorio y jugando con una lapicera en la mano y finalmente en un sillón, siempre con la bandera nacional de fondo— apoyado por sobreimpresos, filmaciones y otros elementos audiovisuales producidos por la Secretaría de Comunicación Institucional de la Presidencia.

    El contenido de la presentación del presidente a través de la cadena fue bastante similar a la del año pasado.

    La primera parte, que Vázquez llamó “introducción”, consistió en un repaso con muchas cifras, la mayoría de ellas ya conocidas, sobre los logros del país en materia de salud, educación, desarrollo, exportaciones y protección social.

    “La calidad de una sociedad se refleja en cómo protege a los más vulnerables”, sostuvo.

    En relación con las obras de infraestructura, Vázquez dijo que se llevaban invertidos más de U$S 227 millones en carreteras y mencionó los trabajos que se están realizando en una serie de ellas. Sobre el ferrocarril solo hizo mención a la necesidad de inversiones.

    También informó que se construyeron 22.666 viviendas “de calidad” y que otras 20.365 están en vías de entregarse.

    Prometió que para 2020 el 100% del país estará con gobierno digital para poder realizar todos los trámites en línea “disminuyendo burocracia y corrupción”.

    Mencionó también los avances del Plan Ceibal en una década y los del Plan Ibirapitá, que lleva entregadas 102.000 computadoras y prevé este año sumar 75.000 hasta alcanzar al final del gobierno el total de los jubilados.

    En relación con la política exterior, reafirmó el “compromiso con el Mercosur”, destacó los avances del vínculo con Argentina y los avances con la Unión Europea y China.

    Con repecto al Ministerio del Interior, destacó que se habían logrado disminuir homicidios (9,16% en 2016) y rapiñas (3,71% en 2016) e hizo mención a las inversiones en la nueva gestión policial, en especial el sistema de patrullaje PADO y la incorporación de cámaras de vigilancia, así como la extensión de tobilleras en todo el país para “frenar la patología de la violencia de género” y mencionó la ley enviada al Parlamento sobre feminicidios.

    Vázquez dijo que su gobierno atacó “con fuerza el combate a la violencia en el deporte” y prometió mejorar las condiciones de los espectáculos deportivos.

    También mencionó el trabajo de presos en brigadas para reconstruir poblaciones, como Dolores y San Carlos, que fueron afectadas por desastres climáticos.

    Al tiempo que se mostraba un mapa con todos los lugares visitados por el Consejo de Ministros, el presidente destacó el esfuerzo para “gobernar junto con la gente” y sostuvo que se mantuvieron 2.837 audiencias, más de la mitad de ellas de los ministerios de Educación, Transporte, Vivienda y Salud.

    Vázquez prometió que al final de su gobierno quedará pronto el Plan Nacional de Aguas y encaminado un Plan Nacional Ambiental.

    Destacó los avances en turismo y respecto al Ministerio de Defensa, prometió encarar la reforma de la “caja militar” y la vigilancia de la plataforma continental a cargo de la Armada y la Fuerza Aérea.

    Sobre el Ministerio de Desarrollo Social dijo que se concentrará en el Sistema de Cuidados.

    Respecto al Ministerio de Trabajo, dijo que el salario mínimo nacional (SMN) creció un 261% desde 2004 y que llegará a $ 15.000.

    “Tenemos problemas en Secundaria”.

    Acerca de la educación, el presidente destacó el crecimiento de la matrícula en todo el sistema y reconoció que en Secundaria hay “problemas” debido a la repetición y deserción y es necesario profundizar los esfuerzos.

    En salud, destacó la historia clínica electrónica, el aumento de las personas con cobertura del Fonasa, entre otras mejoras.

    “Trabajamos duro pero muy felices”, dijo sobre el final del mensaje.

    La exposición de Vázquez es la quinta desde que ocupó por primera vez la presidencia en 2005. En 2007 habló durante tres horas en la plaza Independencia y luego lo hizo otras dos veces de forma presencial.

    “El presidente considera que es su obligación realizar una rendición de cuentas para que después cada uno saque sus conclusiones. Es el primer jefe de Estado del Uruguay que lo hace”, dijo a Búsqueda uno de sus asesores.

    No todos en el oficialismo estaban de acuerdo con la estrategia pensada por Vázquez. Dirigentes de primera línea, le transmitieron al mandatario que consideraban inconveniente una exposición tan larga.

    El presidente dijo que su gobierno quiere que el Parlamento apruebe Rendición de Cuentas, para lo que requerirá negociar con la oposición ya que el oficialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados.

    Desgaste pos luna de miel.

    En diciembre pasado, la empresa Opción Consultores realizó una encuesta telefónica en una muestra de 600 personas, que arrojó como resultado una leve mejora de la percepción de la gestión del gobierno.

    Según esta encuesta, la evaluación general se mantiene estable en niveles “moderados-bajos” con una aprobación del 28% de los uruguayos. La desaprobación alcanzó al 35%, mientras que un 36% piensa que “no es ni buena ni mala”.

    El estudio arrojó también que las personas de nivel educativo más bajo (34%) y los que votaron al Frente Amplio en las pasadas elecciones (47%) expresan mayor satisfacción con la gestión, mientras que la desaprobación es más alta en Montevideo (42%) y entre los universitarios (41%).

    “En términos históricos, la evaluación de la gestión de gobierno se mantiene estable en 28 puntos desde 2015. Las personas insatisfechas caen en la última medición, de 37% a 35%. En resumen, la aprobación al gobierno mostraría una leve mejoría en el mes de diciembre”, afirmó Opción.

    Los principales motivos de satisfacción con la gestión de Vázquez son: la situación económica (20%), la seriedad (15%) y la cercanía con los trabajadores (14%), mientras que los principales motivos de insatisfacción son la inseguridad (24%), la economía (16%) y la falta de liderazgo (14%).

    La investigadora del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República Lucía Selios dijo ayer miércoles en radio El Espectador que la caída de la popularidad de los presidentes se debe a tres factores: un habitual “efecto desgaste”, una mirada más crítica de la opinión pública en los períodos lejos de las elecciones, pero también a cuestiones de agenda como la situación económica, la educación y la seguridad.

    Según Selios, es esperable que entre el segundo y tercer año la imagen del presidente decaiga y que a veces puede levantar sobre el final.

    El momento más bajo de Vázquez hasta ahora fue en junio del año pasado, luego de los conflictos presupuestales y el ajuste fiscal.

    Los dos años de gestión de Vázquez tuvieron comportamiento esperable, según opinó la directora de la consultora Cifra, Adriana Raga. “Fueron como en general son los primeros dos años de todos los presidentes: se empieza bien y después se va cayendo un poco. Ha pasado con todos los presidentes”, dijo Raga en declaraciones a El Espectador.

    “En su primera presidencia perdió muy poco apoyo. Tuvo fluctuaciones pero muy débiles.(…) Ya en su segundo mandato tuvo una caída mucho mayor”, sostuvo Raga respecto a Vázquez.

    Los zapatos del “héroe” Pepe.

    Para la directora de Cifra, la baja de la aprobación se dio “en parte porque el actual presidente heredaba la gestión de (José) Mujica, que tenía un estilo muy cercano a una parte de la población.(…) A Vázquez le costó llenar esos zapatos por su estilo mucho más distante, entonces eso también lo perjudicó”.

    Mujica perdió mucha más popularidad que Vázquez en su primera gestión, pero al final “recuperó simpatía”, dijo Raga y destacó que Mujica “fue al revés de todos los presidentes porque, por lo general, mejoran en la medida que la economía mejora. Él hizo exactamente todo lo contrario. A medida que la economía mejoraba, su gestión se veía cada vez peor”.

    “Muchas veces nos llaman periodistas extranjeros que están convencidos que Mujica es un héroe, pero es difícil transmitir todos los matices por los cuales no necesariamente es una figura tan llamativa”, aseguró Raga.