Luego de varios meses en las que fueron el centro de las críticas, finalmente las empresas encuestadoras pueden mostrar, al cierre del año, que sus proyecciones sobre el resultado de la segunda vuelta fueron correctas.
Luego de varios meses en las que fueron el centro de las críticas, finalmente las empresas encuestadoras pueden mostrar, al cierre del año, que sus proyecciones sobre el resultado de la segunda vuelta fueron correctas.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTodas las encuestadoras proyectaron la semana pasada que la fórmula Tabaré Vázquez-Raúl Sendic obtendría entre el 53% y 55% y que la de Luis Lacalle Pou-Jorge Larrañaga rondaría entre el 39% y el 42%. Según los datos de la Corte Electoral en función del escrutinio primario —sin contar los votos observados—, la fórmula de Frente Amplio recibió el 53,6% y la del Partido Nacional el 41,1%. En tanto, los votos en blanco fueron 2,7% y los anulados 2,6. Las encuestas también estimaron que el voto en blanco y anulado estaría entre 4,8% y 7%.
El director de Opinión Pública de Equipos, Ignacio Zuasnábar, dijo que este es un momento “reconfortante y de tranquilidad” para las encuestadoras.
Comentó que el sistema de encuestas genera “confianza” en la gente y los políticos, ya que los discursos del ganador y perdedor se dieron el domingo 30, minutos después de que en los canales se difundieran las proyecciones de las empresas.
“Está demostrado que las encuestas funcionan, sirven, son útiles y tienen algunos límites que quedaron en evidencia en octubre pero no quiere decir que desaparecieron ahora”, afirmó.
Zuasnábar señaló que “el electorado uruguayo es extraordinariamente estable y eso ha ayudado mucho a las encuestadoras. Ahora sigue siendo estable pero no estático. En las elecciones de junio y octubre puede haber habido gente que llegó a mover su voto en los últimos días y eso hace que las encuestadoras tengan una precisión que sigue siendo buena, pero no tan buena como antes. Por ejemplo, en las elecciones al Senado en Estados Unidos, el error promedio de las encuestadoras fue de 4,4 y en España para las europeas fue de 9”, afirmó.