En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A escala global, las empresas multinacionales tienden a ser más grandes y más intensivas en capital que las firmas nacionales, y son mucho más propensas a exportar que estas. Además, varios estudios vinculan la presencia de esos grupos extranjeros en sectores intermedios con mayor productividad. Esas constataciones también se aplican, en cierto modo, a Uruguay: participan en casi la quinta parte de las ventas internas y las exportaciones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El estudio titulado Vínculos con multinacionales y desempeño de las empresas nacionales, elaborado por economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, explora esas relaciones en la economía uruguaya, utilizaron registros del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre ventas, datos de Aduanas relativos a importaciones y exportaciones, y otras fuentes de información administrativa acerca del número de empleados, sector de actividad, propiedad de la compañía, fecha de establecimiento y ubicación.
La principal base de datos de vendedor-comprador fue el Formulario de Impuestos 2/181, que debe ser declarado mensualmente a la Dirección General Impositiva por las empresas pertenecientes al grupo de grandes contribuyentes y el denominado CEDE (Grupo de Control Especial), dentro del cual figuran importadores, exportadores y firmas establecidas dentro de las zonas francas.
El número total de empresas (CEDE) que presentó su Formulario 2/181 aumentó de 9.739 en 2013 a 13.466 en 2016; considerando las firmas por fuera de esas categorías, el total de vendedores fue 120.000 y el de compradores 300.000.
El volumen total promedio de ventas dentro del país registrado a través de esas declaraciones fue de unos US$ 40.000 millones, equivalente a aproximadamente el 75% del Producto Bruto Interno de Uruguay. De esa facturación, cerca de 65% correspondió a transacciones gravadas a la tasa básica de 22%, una décima parte estuvieron alcanzadas por la alícuota mínima (10%) y el 25% restante fueron exentas de impuestos. La empresa promedio registró una facturación anual cercana a US$ 300.000, según el documento, fechado este mes.
En el país había un total de 1.539 filiales de empresas extranjeras en 2016, de las cuales 383 provenían de Argentina (25%), 206 de Estados Unidos (13%), 173 de Brasil (11%) y 140 de España (9%), según datos del Instituto Uruguay XXI citados en el estudio. Aproximadamente la mitad se establecieron entre 2000 y 2010, y una de cada cuatro lo hicieron en años más recientes.
Facturación
Unas 700 filiales de compañías de origen extranjero aparecieron como vendedores en al menos una transacción, al tiempo que 1.122 registraron compras en Uruguay; representaron 0,55% del total de firmas con ventas declaradas y 0,37% de las empresas compradoras. Pero, considerando el monto total de facturación en el país, su peso fue cercano a la quinta parte (algo más de 17%). A su vez, las firmas de origen foráneo participaron en el 16% de las compras documentadas por el Formulario 2/181 (que excluye aquellas efectuadas entre empresas por fuera del grupo CEDE, que son predominantemente nacionales).
El 11% de las ventas de exportadores foráneos con presencia en Uruguay tuvieron como contraparte también a firmas filiales. “En general, encontramos que las empresas extranjeras están profundamente integradas en la economía nacional no exportadora”, apuntan los autores. Acotan que vender a empresas extranjeras podría ser “un paso inicial para que las empresas nacionales adquieran conocimientos necesarios para poder comenzar a exportar”.
Otro dato que surge del estudio es que las compañías de origen foráneo son “significativamente más grandes que sus contrapartes nacionales”, con ventas promedio 30 veces mayores.