• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hallan indicios de nuevos yacimientos de calizas, hierro y oro

    A 123 kilómetros de Minas está Zapicán, un poblado de 550 personas que viven en la rutina del campo. Los caciquenses —como se los llama, en honor al cacique Zapicán— se conocen entre todos y se cruzan en los mercados locales o en el club social. Por eso en 2006 los sorprendió la llegada de los geólogos Jorge Bossi y Claudio Gaucher junto a colegas uruguayos y daneses para investigar la zona.

    El trabajo de los investigadores se prolongó con visitas intermitentes hasta 2009, cuando completaron el relevamiento de afloramientos rocosos, fotos aéreas y satelitales y la toma de muestras. Laboratorios de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) las analizaron y así definieron la edad y tipo de las rocas. Pero para Gaucher se definió algo más: cerca de Zapicán se descubrió un nuevo yacimiento de hierro en la unidad geológica denominada Grupo Cebollatí.

    “Los mapas muestran que la zona abarca una banda de 100 kilómetros de largo y un espesor de decenas de metros de roca ferrífera. Estrictamente no debería decirse yacimiento porque lo es cuando se demuestra su volumen económico, pero tenemos indicios claros de su potencialidad, que auguran que va a haber yacimientos ahí”, explicó Gaucher a Búsqueda.

    Los resultados forman parte del libro “Geología del Uruguay - Tomo 1: Predevónico”, presentado el viernes 12. Los autores Jorge Bossi, profesor Grado 5 de la Cátedra de Geología (Facultad de Agronomía), y el doctor en Geología Claudio Gaucher (Facultad de Ciencias) recogen allí el trabajo hecho desde 2006 por 25 investigadores de una docena de instituciones, principalmente universidades de Uruguay, Argentina, Brasil, Dinamarca y Sudáfrica.

    El límite entre Lavalleja y Maldonado es otro punto con riqueza minera. Se corroboró que ahí existe un yacimiento de hierro con alta concentración, superior al que pretende explotar la empresa Aratirí en Valentines. La minera extraerá roca con un 28% de hierro, que elevará a 62% mediante un proceso de beneficiamiento. Sin embargo, en la formación Marco de los Reyes (ver mapa) la roca alcanza 60% de hierro sin proceso alguno, según los estudios químicos.

    Gaucher indicó que “algunos de estos yacimientos ya están en explotación hace décadas” pero “el potencial minero del área aún no se conoce”.

    A su vez, el libro revela mapas geológicos de la zona de Las Palmas, aportados por Aratirí, que hasta el momento no se habían publicado.

    Manguera Azul.

    Las calizas son un mineral necesario en la elaboración de cemento para las obras de construcción. Por eso es esencial para los empresarios contar con una cartografía detallada de su ubicación y su composición química.

    Hasta ahora se sabía que Treinta y Tres es rico en calizas que son explotadas por Ancap y Cementos Artigas. Del resto del país existían datos aislados, pero los investigadores los unificaron junto a nuevos estudios que permitieron definir un “nuevo distrito de calizas, independientemente de las actualmente en explotación”.

    Gaucher y su equipo estudiaron en 2009 el área central de Lavalleja tras indicios de calizas. Allí, cerca del pueblo Polanco, encontraron el yacimiento de calizas “puras” Manguera Azul, con una concentración de más de 90% de carbonato de calcio. Eso permite a las cementeras utilizar el mineral extraído dejando solamente un 10% de material estéril, lo que favorece la eficiencia de la extracción.

    Oro.

    Con sus 80 años, Bossi recuerda las salidas de campo que realizó junto a geólogos uruguayos entre 2002 y 2006. El destino fue Colonia y el objetivo era estudiar el área en busca de oro. Caminó y caminó tomando muestras hasta llegar a Los Cerros de San Juan. Las tomadas en ese lugar marcan un afloramiento de rocas con oro. Para corroborarlo, las pruebas fueron analizadas en Canadá, donde se confirmó la presencia del metal.

    En el libro se describen las características de este yacimiento, que tiene un tenor de 12 gramos de oro por tonelada de roca y reservas probadas de 480 kilos de oro.

    “Estos yacimientos de oro en áreas pobremente conocidas del Terreno Piedra Alta tienen implicancias para otras áreas del mismo terreno con rocas similares”, explicó Gaucher.

    En total se identifican 12 unidades geológicas nuevas entre las que se suman “áreas prospectivas” para la exploración de yacimientos de cobre, plomo, zinc, cromo, níquel y platinoides, principalmente en la zona centro-sur y este del país.

    “El avance en el conocimiento es muy importante porque permite la exploración más focalizada de estos recursos y otros”, dijo Gaucher.

    A partir de estos descubrimientos, las empresas que se instalen adelantarán tiempo y usarán mejor sus recursos, ya que las zonas donde hay mineral están ubicadas con mayor detalle.

    Información Nacional
    2014-09-25T00:00:00