En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A fines de la década de 1990 la mayoría de las economías latinoamericanas lograron controlar el alza generalizada de precios, en parte debido a progresos macroeconómicos e institucionales. Varios países adoptaron objetivos de inflación (inflation targets) como instrumento de política monetaria, y sus experiencias han sido favorables, observa José De Gregorio, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Chile.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay es parte de ese grupo —si bien la inflación se mantiene por encima del rango objetivo— y en su caso aplica un esquema con peculiaridades: hace un manejo de agregados monetarios (el M1’), cuando en América Latina el instrumento suele ser la tasa de interés, subraya el economista en un análisis publicado este mes por el Peterson Institute for International Economics. Además, todos los países declaran que no tienen objetivos explícitos para el tipo de cambio y que permiten que la moneda flote libremente. “Sin embargo, existen diferencias en cuanto al grado de flexibilidad cambiaria, donde Brasil, Chile, Colombia y México tienen regímenes bastante flexibles, mientras que Paraguay, Perú y Uruguay tienen bandas de deslizamiento de facto”, añade De Gregorio, quien fue presidente del Banco Central chileno entre 2007 y 2011. Y cita un estudio de Ilzetzki, Reinhart y Rogoff según el cual en Uruguay rige una banda para la cotización del dólar de +/– 5%.
Objetivos en materia cambiaria subordinan la política monetaria, señala De Gregorio.
Dinero
En octubre el dinero en circulación, más los depósitos a la vista y las cajas de ahorro en pesos —el M1’— creció 8,4%. Eso está en línea con el crecimiento para el promedio del último trimestre del año establecido como objetivo por el Banco Central del Uruguay (7%-9%).
Si los medios de pago aumentan en forma moderada o decrecen, en teoría con ello se restringe el gasto privado en los mercados de bienes y servicios, lo que debería mitigar presiones sobre la suba generalizada de precios (inflación).