Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáCúmpleme felicitar a Búsqueda por el segundo excelente artículo referente a los graves problemas que afligen a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), redactado por Federica Chiarino y publicado en la pasada edición, que ha causado nuevamente un profundo impacto en la opinión pública.
Al respecto, adjunto algunos comentarios, solicitando sean publicados en el prestigioso espacio Cartas al Director.
1. No vemos, pese a las buenas intenciones que puedan existir, que se hayan tomado medidas de fondo adecuadas por parte del Directorio y los altos funcionarios para revertir el deterioro y asegurar la sustentabilidad de la Caja.
El ejemplo de la “maestría” de costo superior a US$ 7.000 (más otro tanto por viajes y viáticos) al gerente general exime de todo comentario. El Dr. Gerardo López Secchi actualmente representa al Poder Ejecutivo como director designado el pasado mes de mayo. Me pregunto, al igual que miles de afiliados de nuestra caja, si el Dr. López Secchi continúa avalando estas situaciones, señales claras de falta de austeridad y de sensibilidad dada la situación económica por la que atraviesa la CJPPU.
Por lo tanto, el deterioro continúa y peligra severamente la sustentabilidad de la CJPPU y el pago de sus compromisos.
2. Diagnósticos sobran, lo que falta es la voluntad política de llevar adelante en forma urgente las medidas necesarias.
3. En el período 2010-2019 se realizaron más de 15 estudios actuariales de impacto de cambios legales que involucraron distintos ámbitos internos y externos al instituto (Consorcio Previsional Profesional, Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, IESTA y la Asesoría Económico-Actuarial, AEA). En estos estudios realizados destaca la escasa o nula información aportada por los sucesivos directorios, respecto a todos los documentos generados, a los afiliados todos de la CJPPU, es decir, quienes mantienen con su aporte al instituto.
4.- Es de destacar la activa participación en estos estudios de la Ec. María Jimena Pardo Gammarano, integrante de la AEA. La Ec. Pardo es la actual vicepresidenta de la empresa administradora de Fondos de Ahorro Previsional, República Afap (referencia: https://www.rafap.com.uy/mvdcms/categoria/Republica-AFAP-3). Llama la atención que una misma persona tenga una participación activa y muy significativa en dos institutos que compiten por la captación de aportantes.
5. La Comisión de Marco Legal (CML), ámbito donde el Directorio resolvió que se trataran los asuntos relativos a cualquier propuesta de modificación de la Ley 17.738, elaboró y remitió al 31 octubre de 2019 diferentes propuestas de cambios paramétricos, planteando variaciones en la edad y años de trabajo requeridos para acceder a la prestación jubilatoria, en la tasa de reemplazo y otras medidas. El 7 de noviembre de 2019 el Directorio de la CJPPU resolvió tomar conocimiento de lo elevado por la CML y permitir al presidente del Directorio exponer dicha propuesta a los representantes de las asociaciones profesionales. Sin embargo, el proceso de elaboración de la propuesta de reforma de la Ley 17.738 no ha sido abierto, por lo que no se conoce en forma pública a la fecha la estructura final del documento elaborado.
Resulta imprescindible difundir el documento de propuesta remitido por la CML a los efectos de dar una oportunidad democrática de información, intercambio y planteo de propuestas concretas de los afiliados todos, de forma que tengan la posibilidad real de involucrase en un tema tan trascendente como es el de la reforma de su instituto previsional.
6. Resulta imprescindible realizar un adecuado estudio de las inversiones, un tema de fundamental trascendencia en cualquier sistema previsional. Adquiere más relevancia en un sistema como el de la CJPPU, que no dispone mayormente de aportes estatales, artículo 9º de la Ley 17.738 (Responsabilidad del Estado) y es inmaduro, pues continúa incorporando afiliados provenientes de nuevas profesiones.
Según el Informe de Rentabilidad y Composición del Portafolio de la CJPPU, publicado al 31 de diciembre de 2019, el portafolio total ascendía a $ 13.060.626.971. Las inversiones financieras representaban el 82,47% del portafolio y las inversiones no financieras (predios en Florida y Cerro Largo arrendados a la empresa UPM en contrato de largo plazo e inmuebles en la Torre de los Profesionales) el 17,53%.
7. Los intereses generados por las inversiones financieras han sido destinados exclusivamente hasta este año a cubrir el déficit proveniente del resultado operativo negativo del instituto.
El monto de intereses provenientes de estas colocaciones financieras actualmente no alcanza para cubrir el déficit operativo y obliga a recurrir a reservas para hacer frente a prestaciones. El Directorio y los gerentes responsables debieron analizar y promover la realización de otras inversiones no financieras, en forma autónoma o mediante asociaciones que ofrezcan convenientes niveles de rentabilidad y seguridad.
8. El número de afiliados activos totales de la CJPPU es aproximadamente 130.000. Si bien este número crece todos los años, la tasa de incremento de los afiliados cotizantes (mayoritariamente voluntarios, 46% del total de activos) es menor a la de los afiliados activos con declaración jurada de no ejercicio (DJNE), 54%, lo que significa que cada vez hay menos activos cotizantes. A su vez, al amparo del art. 56 de la ley (desistimiento del pasaje de categoría), son muchos los afiliados activos aportantes que pasan a realizar aportes en 2a categoría de la escala ficta vigente. Ambos factores se asocian al resultado operativo negativo del instituto.
9. Para revertir esta tendencia se debe instrumentar la unificación de aportes de los profesionales universitarios en un único instituto, la CJPPU, eliminar la escala ficta de aportes e instrumentar la aportación de sus afiliados activos por ingresos reales. Hay que eliminar la declaración jurada de no ejercicio (DJNE), instrumentando acuerdo de intercambio de información con la Dirección General Impositiva (DGI). Los delegados del Poder Ejecutivo, que son decisivos en el Directorio de la CJPPU, deben actuar y con medidas eficaces. Sobre ellos recae toda la responsabilidad.
10. Y, por supuesto, se deben racionalizar las erogaciones y disminuir las remuneraciones exageradas (ello es perfectamente posible en una persona jurídica de derecho público no Estatal como la CJPPU), que constituyen una burla no solo a los afiliados, sino a la ciudadanía toda. Insistimos que en plena era informática la CJPPU cuenta con 130 funcionarios que perciben un promedio de $ 120.000, en la que destaca el gerente general, que a la fecha percibe una remuneración global de $ 715.900, acaso similar a la del señor presidente de la República, y superior a la percibida por los señores ministros y los señores legisladores, muchos de los cuales son aportantes al instituto.
Reiteramos que no tenemos duda de que estas consideraciones, que permitirían salvar la CJPPU, constituyen un elemento a tomar en cuenta en la Comisión de Expertos creada en la ley de urgente consideración (LUC), que se encargará de buscar soluciones para todo el sistema previsional del Uruguay, que, lejos de ser un problema —como algunos han planteado— ha sido y es un pilar de la estabilidad nacional.
El actual sistema político tiene la oportunidad histórica de resolver situaciones injustas que han ido en directo perjuicio de quienes realizaron o realizan los aportes que sostienen la previsión social del Uruguay.
El gobierno de la República, cuya participación en el Directorio de la CJPPU es decisiva, debe intervenir urgentemente en este gravísimo tema para asegurar que se protejan los derechos de los contribuyentes y no generen más caída de recaudación a las arcas nacionales.
Es necesario evitar a toda costa la quiebra de la CJPPU, que traería innumerables problemas a decenas de miles de personas que han aportado con gran sacrificio durante muchísimos años de su vida y seguramente causaría una gran conmoción social.
Como se ve, el tema da para mucho más, y continuaremos.
Ing. Agr. Gabriel Dambrauskas