• Cotizaciones
    jueves 10 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La École Centrale avanza en el proyecto de instalar para 2024 una sede regional de formación en el predio del Latu

    Desde el comienzo de su gobierno, Luis Lacalle Pou ha dejado clara su ambición de que Uruguay profundice el camino de apertura al mundo y los procesos de formación para ajustarse a las exigencias globales, así como su idea de atraer “talentos” del exterior, sean nacionales radicados fuera de fronteras o extranjeros. En esa idea se enmarca el proyecto de instalar en Montevideo la sede regional de la Escuela Central (École Centrale), una de las instituciones académicas francesas de mayor prestigio en Europa.

    Autoridades del gobierno y de la Embajada de Francia confirmaron a Búsqueda que se trata de “una apuesta importante” del Groupe des Écoles Centrale (GEC), que ya cuenta con filiales en Asia y África y que su intención es instalarse en Montevideo para iniciar sus cursos de formación en marzo de 2024.

    Las escuelas del Grupo Centrale son instituciones públicas de enseñanza superior especializadas en áreas científicas de defensa, ciencia y economía. En Francia cuentan con cinco sedes (en Saclay, Lyon, Nantes, Lille y Marsella) y tienen tres filiales internacionales, ubicadas en Beijing (China), Hyderabad (India) y Casablanca (Marruecos). Montevideo fue la ciudad elegida como representante del grupo para el subcontinente americano.

    “Ahora la ambición del grupo es abrir un nuevo campus en Sudamérica, región donde hay una oferta inferior a la demanda de ingenieros managers”, explicó a Búsqueda el consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia, Patrick Flot. Según dijo, ven en Uruguay “características favorables en el ámbito de la educación superior y la investigación para el desarrollo de un polo universitario regional”.

    El diplomático indicó que Montevideo ya tiene “un espacio interesante” que agrupa a varios actores públicos y privados vinculados a la economía del conocimiento y a la innovación tecnológica en el predio del Latu. Y allí es donde proyecta instalarse la filial de la Escuela Central para formar en un plazo de cinco años a una primera generación de 500 ingenieros managers en empresas públicas y privadas de América del Sur.

    Los contactos del grupo francés con las autoridades políticas y académicas uruguayas empezaron en 2020, cuando se desató la pandemia del coronavirus. El diálogo se retomó en 2022 con autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de universidades públicas y privadas. Desde el gobierno indicaron que la iniciativa está “en proceso de maduración” porque se trata de una inversión edilicia “importante” y, para que sea viable, la institución debería ser capaz de atraer a estudiantes de Uruguay, pero también de otros países de la región.

    El Poder Ejecutivo está haciendo “una evaluación” de la viabilidad del proyecto que tomó impulso a mediados de marzo durante una reunión entre la directora para las Américas y el Caribe de la Cancillería francesa, Michèle Ramis, y el vicecanciller uruguayo, Nicolás Albertoni, según informó Ramis entrevistada por Búsqueda. Las conversaciones continuarán a mitad de este año en Uruguay.

    Polo universitario.

    Creada hace 200 años, la Escuela Central forma a ingenieros “managers generalistas” destinados a ocupar las funciones más altas de las empresas, contó el consejero de cooperación cultural francés. Cada año, se diploman en Francia unos 3.000 ingenieros. El grupo también otorga títulos de máster y de doctorado, y su red de alumnos reúne a más de 100.000 graduados en todo el mundo.

    En los últimos 15 años la institución se ha focalizado en una política de desarrollo internacional, a través de la estrategia de centros continentales, en regiones del planeta en fuerte desarrollo. Primero se creó la Centrale Beijing, luego, Mahindra École Centrale en Hyderabad y, finalmente, Centrale Casablanca.

    Flot explicó que Uruguay participa en proyectos de desarrollo de gran impacto que “requieren ingenieros de calidad en cargos directivos formados con los más altos estándares internacionales”.

    “El Estado uruguayo tiene ambiciones de desarrollo en términos de oferta universitaria para la investigación y la innovación que puede concretar, en particular, mediante la creación de un polo universitario de excelencia”, dijo.

    De hecho, el proyecto se inscribe en una lógica de apertura del sistema académico, de investigación y de innovación a los actores económicos locales e internacionales. De allí que la captación de estudiantes de la filial uruguaya deberá ampliarse a los países vecinos del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay) y a otros países del subcontinente.

    Según el proyecto borrador, a cuyo avance accedió Búsqueda, “el campus” de Montevideo se ubicaría en un terreno de entre siete y 10 hectáreas y la apertura de los primeros cursos está prevista para marzo de 2024 o 2025 con una primera generación de 40-50 alumnos. Las carreras constan de cinco años en total, dos años de preparatoria y tres años de ciclo de ingeniería.

    El plan de estudio apunta a 100 estudiantes por año con base en el know how de la Centrale, que aportará los recursos humanos y académicos como también ocurre en Asia y en África. En cada país se desarrollan carreras adaptadas a la realidad local, permitiendo la obtención del título de ingeniero de Centrale, reconocido por la Commission des Titres d’Ingénieur francesa, además del diploma local aprobado por el Estado uruguayo y por la Commission des Titres d’Ingénieur Française.

    La gobernanza institucional estaría compuesta por un Consejo de Administración 50% local y 50% del Groupe Centrale. Las autoridades incluirán director local, director adjunto y director de estudios del Groupe Centrale. El plantel docente es local en un 75% (mediante contratación internacional) y en un 25% es del Grupo Central, con “aportes” franceses que visitan periódicamente el país. El estatuto jurídico es el de una fundación privada uruguaya sin fines de lucro, y el modelo económico se basa en cuotas de inscripción (con becas), más recursos públicos o privados “a definir”, indicó Flot.

    El representante francés aseguró que la modalidad de formación de Centrale tiene una base científica de “muy alto nivel” orientada a la adquisición de las competencias esenciales para las tareas de ingeniero manager y que la institución también es activa en el ámbito de la formación continua, en estrecha relación con los actores económicos locales.