En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El hombre tiene 84 años, vive solo en un barrio a las afueras de Montevideo en una modesta casa. Tiene un trastorno deglutorio, es decir, le cuesta tragar. Su problema parece ser de salud, pero para abordarlo hace falta considerar mucho más que eso y poner en la balanza cinco aspectos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde el área médica clínica, se realiza el diagnóstico del asunto puntual. Desde el área biológica se toma en cuenta cómo es la anatomía del esófago de la persona y, por ejemplo, los fármacos que se le pueden administrar o cómo pesa la genética. Desde la tercera área, la humanística, pesa cómo vive ese hombre, su soledad o compañía, los temas éticos, su religión y cómo esto puede incidir. El cuarto aspecto es el área de la psicología: ¿cómo comunicarse con el adulto mayor?, ¿cómo se siente él con su problema para tragar? Y en quinto lugar, los aspectos de gestión y políticas de salud: ¿hay políticas dirigidas para este adulto mayor? ¿Algún programa al cual se pueda derivar? ¿Alguna organización de la sociedad civil? Y, además de eso, ¿cómo gestionar los recursos para solucionarle el problema lo más pronto posible?
Un médico debería estar siempre atento a mucho más que lo clínico, pero llevarlo a la práctica no es sencillo. Por eso, para incorporarlo desde el primer minuto y asumir los cinco enfoques como rutina, es necesario incluir todo eso desde el primer día de estudios. Esta es la propuesta de la Universidad Católica que en 2020 lanza su carrera de Medicina, la primera privada en Montevideo, ya que la otra oferta es la del Claeh en Maldonado.
Uruguay “pasó de tener una universidad tradicional y una privada (UCU, desde 1985) a tener hoy un sistema universitario con seis universidades que interactúan y ofrecen diversas propuestas académicas. Ahora se parece más al resto de los países y es altamente positivo, quiere decir que los jóvenes tienen más propuestas para hacer educación terciaria”, dijo a Búsqueda Augusto Ferreira, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
Protagonistas.
El caso del adulto mayor podría ser uno de los que se les plantee a los alumnos un lunes cualquiera. En grupos de 10, con un tutor, trabajarán pensando en los cinco enfoques y buscarán la evidencia. El martes podrán ir al laboratorio morfofuncional para estudiar el caso desde los aspectos de anatomía, fisiología, farmacología y otros. El miércoles podrán usar un simulador, como si fuera un paciente. El jueves podrán ir a terreno, trabajar en comunidad ya sea en la clínica universitaria o en centros de salud u organizaciones que trabajen con estos pacientes. El viernes terminará con la exposición del resultado de la semana de cada grupo, con una instancia con el tutor, un ateneo y una actividad plenaria.
“Ya tenemos todo programado para que los estudiantes sean los protagonistas”, dijo Ferreira. “La educación ya no resiste más el modelo catedrático donde el docente es un iluminado, viene y da la clase a estudiantes que son sujetos pasivos de aprendizaje. El mundo cambió. Un profesor debe orientar cómo encontrar ese conocimiento”, opinó Ferreira.
Esta es la dinámica que propone la nueva carrera de Medicina que se dividirá en seis años: dos de ciclo básico, tres de clínico y uno final de práctica profesional. En las otras carreras de la facultad los estudiantes van al Hospital Militar, Vilardebó, Pereira Rossell, a centros de salud de ASSE y diversas mutualistas. Lo mismo esperan para los de Medicina.
La UCU cuenta con un asesor argentino con experiencia en esta metodología (Alejandro Cragno), quien junto con un equipo médico han armado la propuesta que incorpora un “nuevo modelo pedagógico”, dijo Ferreira.
Trabajo de equipo.
“Los organismos internacionales están pidiendo interdisciplina, mirar los fenómenos desde diferentes ópticas y con una metodología de enseñanza diferente a la que hemos tenido hasta el momento”, contó Ferreira.
En la Facultad de Ciencias de la Salud hay ocho carreras (en áreas de psicología, enfermería, tecnologías de la salud) y pronto se sumará Odontología y Medicina. La idea es que los estudiantes se integren y aprendan a “trabajar juntos” con módulos, proyectos y ateneos en común a medida que las carreras se vayan sumando a la “transformación curricular”, comentó Ferreira.
“Nosotros estudiábamos cada uno por su lado, toda la vida por separado sin conocer al otro y un día tenías que hacer el ejercicio profesional y te pedían trabajar en equipo”, contó Ferreira.
“El día que estos jóvenes ingresen a trabajar van a tener internalizado el trabajo en equipo” y aplicar los cinco enfoques “va a ser natural”, dijo Ferreira. “El ejercicio profesional en la salud clama a gritos que sea interdisciplinario, colaborativo y de trabajo en equipo”, agregó.
Estudiar Medicina en la Universidad Católica será un poco más costoso que hacer los estudios en Odontología o Psicología, pero no mucho más, comentó Ferreira. De todos modos, los estudiantes podrán acceder al sistema de becas.
Todavía sin habilitación.
La UCU ingresó en setiembre la carrera al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para que sea habilitada. Según la normativa vigente para el sector privado, las universidades deben ingresar las carreras al menos seis meses antes de comenzar los cursos.
Ferreira confía en que el procedimiento llevará aproximadamente un año y transcurrirá como es habitual en la UCU, sin grandes sobresaltos. Cuando el trámite se inicia se deriva a la dirección de Educación y luego al Consejo Consultivo (asesor del MEC), que selecciona evaluadores que hacen un informe. Luego vuelve el tema al Consejo, quien no resuelve sino sugiere, ya que la aprobación es potestad del Poder Ejecutivo. En el Consejo (integrado por Udelar, Anep, MEC y universidades privadas) predomina el sistema público.