• Cotizaciones
    lunes 14 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La cantidad de asentamientos en Montevideo se mantuvo incambiada entre 2020 y 2023

    La cifra caía desde el año 2006 cuando eran 389; hoy son 344 y alojan a nueve de cada 100 montevideanos

    De acuerdo a cifras del Observatorio de Asentamientos de la Intendencia de Montevideo, en la capital existen 344 asentamientos en los que viven alrededor de 122.445 personas. Si bien la cantidad de viviendas precarias ha disminuido progresivamente desde el año 2006, el tema sigue siendo una de las principales problemáticas tanto del gobierno departamental como del nacional y algo que, entiende la intendenta Carolina Cosse, “necesita encararse de manera distinta”.

    Así lo planteó la jerarca durante una entrevista en la Radio FM Voces (104.5) de Maldonado el pasado 7 de setiembre. Allí no solo abordó aspectos de gestión municipal sino que, consultada por los conductores, dio a conocer su postura sobre temas centrales del gobierno nacional como la situación de la vivienda, en la que según la intendenta hay “situaciones de angustia importante”.

    “Tenemos una gran cantidad de asentamientos y creo que en el próximo gobierno —que tiene que ser del Frente Amplio— tenemos que darle un encare distinto, muy creativo, muy comprometido y muy sistémico”, señaló. En esa línea, afirmó que va a haber que “pensar mucho, hacer cosas innovadoras y dejar de resistirse a algunos cambios”, con el fin último de que las personas tengan un hogar y un “hábitat digno”.

    “Habrá que encontrar cómo financiarlo, tenemos muchos desafíos. Pero hay gente que vive en suelos que no están pensados para vivienda porque no tiene más remedio y por eso cuando llueve se inundan”, explicó.

    La vivienda es uno de los puntos que aborda el Tercer Informe Local Voluntario, un documento presentado por Cosse durante su reciente participación en la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada esta semana en Nueva York. El texto repasa entre otras cosas las iniciativas más destacas respecto al ODS (objetivo de desarrollo sostenible) 11, vinculado a la “planificación urbana sostenible y la vivienda asequible”. En ese sentido, analiza en particular las acciones realizadas respecto a la submeta “asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, mejorando los barrios populares” hacia el 2030.

    Dentro de ese apartado el documento incorpora una serie de indicadores para reflejar el trabajo realizado en el área. Entre ellos, afirma que hoy 9 de cada 100 personas en Montevideo viven en barrios marginales y asentamientos irregulares. Al mismo tiempo da cuenta de la evolución que ha tenido la cantidad de asentamientos en la capital del país y muestra que este tipo de vivienda precaria viene en descenso desde el 2006, cuando la cifra ascendía a 386.

    Sin embargo, la cantidad de asentamientos en Montevideo se mantiene incambiada desde el año 2020 (344). La mayoría de ellos (106) se ubican en el municipio A, seguido por el D (89) y el F (80); además, se encuentran 223 en suelo urbano y suburbano, 61 en suelo rural, 17 en “suelo mixto”, 15 en espacios públicos.

    Por otro lado, el informe sostiene que hasta junio de 2023 el porcentaje de asentamientos intervenidos por los programas de la intendencia llegó al 76%, mientras que el restante 24% se encuentra en proceso de intervención. Respecto a las relocalizaciones, en el 58% de los casos fue total, mientras que el 19% fue parcial. Y en cuanto a obras de infraestructura previstas, al menos un 74% ya finalizaron, un 23% se encuentran en ejecución y un 4% se hallan en etapa de proyecto.

    El informe da cuenta de las líneas de trabajo específicas que tiene la intendencia. Con el objetivo de mejorar las condiciones de estos espacios, el Departamento de Desarrollo Urbano de la comuna lleva a cabo obras de mejoramiento barrial en tres líneas de acción: regularizaciones (que implican obras de saneamiento, vialidad, conexión a las redes de agua potable y energía eléctrica, espacios públicos y equipamientos comunitarios); relocalizaciones (que se centran en la reubicación de población asentada sobre terrenos inundables o contaminados); y obras de infraestructura (que incluyen desde alumbrado público y los desagües pluviales hasta la mejora de los espacios públicos).

    En esa línea, el Programa de Mejoramiento de Barrios “ha sido la principal herramienta de regularización de asentamientos por su alcance y la integralidad de la intervención que propone”, señala el texto, en referencia a una iniciativa que se ejecuta de forma conjunta con el gobierno nacional, fundamentalmente con el Ministerio de Vivienda, y los municipios.

    Además, la intendencia impulsa el programa ABC + Barrios, mediante el que se realizan intervenciones en asentamientos irregulares y barrios precarizados con obras concretas de iluminación, caminería, mejora habitacional y espacios públicos alternativos. También lleva adelante programas desde el Departamento de Planificación, como el Plan Sectorial de Acceso al Suelo Urbano para Vivienda, e impulsa otras dos iniciativas “que apuntan al equilibrio en la utilización del suelo urbano”: Montevideo más Cerca, que busca incrementar las alturas permitidas para edificar con el fin de promover la densificación en áreas centrales de la ciudad, y Montevideo más Tuya, que apunta a la reconversión de lotes correspondientes a inmuebles abandonados.

    Visión a futuro

    Si bien aún no ha oficializado su candidatura de cara a las próximas elecciones nacionales, Cosse ha demostrado algunos movimientos que podrían percibirse como pasos previos a una campaña. Es así que durante la entrevista en la radio de Maldonado, la intendenta aseguró que el “Uruguay necesita que el Frente Amplio vuelva a ganar las elecciones” y que el partido “tendrá que desarrollar una forma de gobernar muy con los pies sobre la tierra y muy transparente”.

    “El país va a necesitar no a un Frente Amplio dormido ni a organizaciones sindicales calmas; necesitará buena política e involucrarse en las soluciones. Y para eso, todo lo que le dé descrédito a la política horada la democracia”, opinó.

    En el marco de esa visión a futuro, la jerarca se refirió a algunos aspectos de alcance nacional que a su entender “no tienen rumbo”, como la seguridad pública. “Es un problema nacional que se expresa de manera diferente pero que no tiene estrategia”, criticó.

    Al mismo tiempo, Cosse se refirió al estado actual de la salud pública a nivel nacional y dijo que hoy “se vive una situación de angustia cuando alguien va a atenderse y para conseguir un remedio tiene que tomarse un ómnibus, ir a otro pueblo, ir a un hospital, llega al lugar, no está el remedio, tiene que volver a su casa, volver a preguntar y así va haciendo un recorrido de hilos en cada departamento”, cuestionó.

    “En Montevideo tenemos 23 policlínicas municipales y con el Plan ABC generamos un fondo de medicamentos para que no faltaran los remedio en nuestras policlínicas. Hasta ahí podemos llegar”, lamentó.