Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáA más de cuatro años de iniciada su gestión, corresponde concluir en el sentido de que han sido anodinos los logros alcanzados por la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río de la Plata, en mérito a las siguientes consideraciones.
a) La profundización a 14 metros del canal de acceso al Puerto de Montevideo es una meta a alcanzar de particular trascendencia, a tal punto que el presidente Lacalle Pou, siendo diputado, lo consideró de prioridad nacional y que nuestro país ha asumido, con empresas como TCP Katoen Natie y UPM, un compromiso que debe ser cumplido.
Sin embargo, el planteo promovido ante la CARP, para que esa comisión habilite el dragado correspondiente, conforme al art. 17 y ss. del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, está empantanado sin miras de una rápida solución.
Las razones de esa situación son diversas: al iniciarse el presente gobierno, el presidente de la delegación uruguaya ante la CARP, el Dr. Alem García, va al Parlamento y afirma que esa comisión binacional había autorizado el dragado a 14 metros de profundidad del canal y ¡no era cierto!
Frente a este grave error, personalmente, concurrí al despacho del ministro de Transporte y Obras Públicas de la época, Luis Alberto Heber, y le llevé la documentación que acreditaba que lo autorizado era solo a 13 metros con un cambio de trazado en el kilómetro 42,400. En atención a ello era indispensable promover un nuevo proceso de consulta adjuntando el proyecto ejecutivo correspondiente. Pero hete aquí que este demoró 20 meses y que, presentado hace un año ante la CARP, ha merecido reiteradas observaciones por parte de la delegación argentina.
b) Los emisores de aguas cloacales de Buenos Aires constituyen un ominoso riesgo de impacto ambiental respecto al cual la delegación uruguaya ante la CARP no ha obtenido resultados relevantes. Con el embajador Carlos Orlando venimos, desde hace varios años, publicando notas respecto a que el sistema de tratamiento y filtrado de esos vertimientos, conforme a la opinión del profesor Panario y de otros científicos, no elimina elementos químicos como el nitrógeno y el fósforo, que son el caldo de cultivo de las cianobacterias, pero nuestros planteos, referidos a efectuar un estudio de consultoría para verificar o descartar ese aserto, fueron descartados por esa delegación.
Próximamente, va a comenzar a operar el emisor que colecta las aguas de las cuencas de los ríos Matanzas y Riachuelo, que va a verter 2.300.000 metros cúbicos de estas al Río de la Plata por día, por lo que estimo que su operativa va a determinar quién tenía razón.
Es cierto que el presidente de la delegación uruguaya ante la CARP, Alem García, obviamente, siguiendo instrucciones impartidas por la Cancillería, ha asumido otros cometidos que no le son propios al cargo que desempeña y así ha promovido un puerto de aguas profundas en Rocha, la hidrovía de la laguna Merín y la laguna de los Patos y el desarrollo del Puerto de Montevideo. También ha ingresado al dramático conflicto entre el Estado de Israel y el Hamás, promoviendo que nuestro país actúe como mediador. Ello insume tiempo que le resta al que le corresponde ante la CARP, lo que explica lo expuesto precedentemente.
Pero no sería justo que no mencionara algo positivo. El capitán Flangini y yo le debemos agradecer al Dr. Alem García que se haya instalado, en la ciudad de Colonia, un museo sobre el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, del cual fuimos negociadores. Si bien no tuvimos el honor de ser invitados a la inauguración, personalmente, debo agradecer que el material histórico que se me solicitó y que le suministré a ese museo se conserve allí resguardado para su examen por parte de las nuevas generaciones.
Dr. Edison González Lapeyre