• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La morocha es nuestra

    Nº 2087 - 3 al 9 de Setiembre de 2020

    Parece raro, no obstante, pasa.

    Es como cuando uno recorre una calle a diario y siempre mira una vidriera, aunque en realidad no ve lo que está en ella. Distracción pura. Y quizás se está perdiendo de advertir algo interesante.

    A ver, lector. Las disputas por calidades, sitios natales y autorías acerca del tango siguen entre uruguayos y argentinos y suenan más patéticas que reivindicatorias. Aquí hay tirria contra las teorías de los de allá, porque se sostiene que se les da más posibilidades de difusión.

    Sin embargo, sorpresas da la historia.

    Hoy hallé unos datos —quizás miré con atención la vidriera— que me permiten cierta audacia: en un grado superlativo, La morocha es nuestro.

    Es el primer tango cuya edición impresa llegó a Europa, Estados Unidos, Corea y Japón.

    La musa inspiradora fue la bailarina y cantante uruguaya Lola Candales, una atractiva mujer que se lucía, a inicios del siglo XX, en el bar Reconquista, de Buenos Aires.

    Una animada Nochebuena había reunido al compositor también uruguayo Enrique Saborido, al diputado Félix Rivas y a un par de patricios jóvenes que gustaban del “tango prohibido”; cuando ya el alcohol hervía, el músico fue desafiado a componer un tango que cantase Lola al día siguiente.

    —En la madrugada lo hice —declaró Saborido en un añejo reportaje de los hermanos Héctor y Luis Bates—, y a media mañana fui a lo de Villoldo quien, en un arrebato, creó la letra al mediodía. En la tarde buscamos a Lola, la aprendió de memoria en un par de horas y la cantó a la noche en otro sitio, el viejo café Rochester. La acompañé al piano. Un exitazo. ¡Ocho bises! Fue en la Navidad de 1905.

    Es un tango con pinceladas de zarzuela, típico de la Guardia Vieja, compuesto en compases de 2 por 4 y dos estrofas y un estribillo que se repiten en la segunda parte:

    Yo soy la morocha, / la más agraciada, / la más renombrada / de esta población. / Soy la que al paisano, / muy de madrugada, / muy de madrugada, / brinda un cimarrón. (…) / En mi amado rancho, / bajo la enramada, / una noche plateada, / con dulce emoción, / le canto al pampero, / a mi patria amada / y a mi fiel amor

    Espere, lector… ¡siguen brotando uruguayos!

    Villoldo admitió que había acomodado a su gusto, inspirado por su visión de Lola Candales, unos versos que pertenecen al poema Flor del monte, del vate oriental Orosmán Moratorio. Y enseguida del estreno, se presentó el sanducero Alfredo Eusebio Gobbi, quien pidió la partitura —a la que, según la leyenda, hizo unos arreglos—para que la primera voz que grabara la obra, y así ocurrió en los estudios Víctor en Estados Unidos, fuese la de su esposa, la chilena Flora Rodríguez.

    ¿Por qué en Estados Unidos? Gobbi, un pionero de la conquista de Europa por el tango, era un viajero. Con permiso de Saborido imprimió impenitente mil ejemplares de La morocha y los fue distribuyendo entre músicos norteamericanos, europeos y de Corea y Japón, viajando a bordo de la fragata Sarmiento en 1906: esta composición fue la primera embajadora itinerante del tango por el mundo, abriendo puertas hasta entonces cerradas a la música popular ciudadana rioplatense, todavía mirada con desprecio por sus propias clases altas y la aristocracia.

    Por influencia de ese rechazo, algún tropiezo hubo en el exterior. El papa Pío X presidió la Santa Congregación de la Disciplina de los Sacramentos para declarar al tango como “baile inmoral y mal visto por las buenas familias en su país de origen”.

    ¿Otras curiosidades?

    Según Oscar del Priore, “ningún tema del período inicial del género perduró en los repertorios como La morocha: abarca todas las grabaciones de las intérpretes femeninas desde Flora Rodríguez hasta Susana Rinaldi, pasando por Libertad Lamarque, Ada Falcón, Linda Thelma, Lola Membrives, Lolita Torres, Mercedes Simone, Virginia Luque y muchas más, además de versiones orquestales de Juan D’Arienzo y Carlos Di Sarli, entre otras”.

    Además, Villoldo —pionero, creativo y también revoltoso— usó la música de Saborido para dos tangos suyos hundidos por el olvido: La suba de alquileres y Los mamertos. Y una mujer de la nobleza, a la que ya he hecho referencia, la baronesa Eloísa D’Herbil de Silva, compuso una réplica femenina, Yo soy la rubia, que solo algún coleccionista fanático recuerda.

    Más allá de estas peripecias, se yergue una verdad que solo fue posible por Lola Candales: La morocha lleva indeleble sello uruguayo.