• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La oposición dividida en sus reacciones ante un hecho histórico

    La bomba estalló durante la preparación de la misa blanca. Justo cuando los principales dirigentes nacionalistas cruzan el país y se van en procesión hasta Masoller, en el departamento de Rivera, para rendirle tributo al caudillo Aparicio Saravia, muerto en ese lugar hace 113 años en batalla contra los colorados. En ese día de fervor blanco, entre caballos, tradición, fogones y entusiasmo místico, se conoció otro hecho histórico: el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, fue hasta La Huella de Seregni, presentó la renuncia a su cargo y empezó a cerrarse el último capítulo de una larga trama de enredos.

    La noticia, sin embargo, no encontró a todos los líderes nacionalistas juntos. Algunos estaban en camino hacia Masoller, otros seguían en Montevideo pero con la valija pronta para partir rumbo a la liturgia. El senador Jorge Larrañaga venía a caballo por la ruta. Se enteró por una periodista de Canal 10 de Rivera que lo estaba esperando en un paraje de Tranqueras. Acababa de desensillar cuando enfrentó el micrófono. “A mí me parece un hecho grave, un hecho extremadamente difícil para la democracia, para los partidos políticos. No tengo memoria de que un vicepresidente de la República haya renunciado. No es algo común en ninguna democracia y menos en la nuestra”, dijo Larrañaga, vestido de gaucho y con un sombrero de ala con la leyenda “Por mi patria”.

    A muchos kilómetros de allí, en Montevideo, el sector del senador Luis Lacalle Pou se debatía sobre los pasos a seguir mientras la renuncia del vicepresidente era ya un tema instalado que sacudía la modorra del sábado 9. Lacalle Pou optó por enviar una señal fuerte. Reunió a sus principales dirigentes y llamó a una conferencia de prensa. A las 18.00 horas se sentó en la sala 15 del edificio anexo del Palacio Legislativo. A su lado, entre otros dirigentes, estaba el presidente del Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Heber. El senador blanco habló de “crisis política e institucional”.

    “Hoy no nos sentimos orgullosos del sonido que sale desde nuestro país hacia el mundo”, señaló y prometió que no haría “leña del árbol caído”. Larrañaga, desde Rivera, mandó un mensaje a través de la red social Facebook. “Estamos en un punto de inflexión grave e inédito ocasionado por el vicepresidente renunciante, y se requiere que quien debe timonear un país asuma sus responsabilidades”, escribió.

    Los integrantes del directorio empezaron a trabajar en un borrador de declaración que se fue difundiendo en mensajes de WhatsApp. Una primera versión se filtró el mismo sábado en algunas páginas partidarias. En ese texto, en línea con lo que había dicho Lacalle Pou, se hablaba de “crisis institucional de gobierno”. A Larrañaga no le cayó bien ese mensaje, todo el contexto de la conferencia y la posterior declaración filtrada y luego corregida. El lunes, en una reunión de directorio, sus dirigentes lo hicieron saber y dejaron constancia además de la disconformidad con la presencia de Heber en la conferencia de prensa sectorial que hizo Lacalle Pou. “Se pudo interpretar que esa fue la voz oficial del Partido Nacional”, explicó a Búsqueda una fuente de Alianza Nacional. El lunes 11 se emitió la declaración final, redactada por el diputado Pablo Abdala. Ya no había referencias a una crisis institucional. Sí se marcó que era una “crisis de gobierno” que “amenazaba con debilitar la institucionalidad del país”.

    La institucionalidad.

    Lo institucional y la crisis fue un tema que generó debate el sábado de la renuncia. Ese día, el Comité Ejecutivo del Partido Colorado emitió una declaración sobre el anuncio de Sendic que se pareció mucho más a una respuesta a la conferencia de Lacalle Pou. Los colorados declararon que “en una república bien constituida, como el Uruguay, la renuncia de un gobernante no tiene por qué generar, ni genera en este caso, crisis institucional alguna. El Sr. Sendic será sustituido en su cargo por quien corresponde de acuerdo con las inconductas y la falta de criterios éticos en el manejo de los recursos públicos”. El texto circuló en la redes sociales con el beneplácito y los aplausos de dirigentes y militantes oficialistas.

    El Partido Independiente también fue por el lado de una institucionalidad no amenazada, pero cargó las tintas contra Sendic. “La renuncia del vicepresidente es resultado directo de sus propias inconductas y de la falta de criterios éticos en el manejo de los recursos públicos”, expresó la Mesa Ejecutiva Nacional en un comunicado. “La fortaleza de nuestro sistema institucional y el funcionamiento de nuestra democracia a través de la opinión pública, la prensa, la Justicia y los partidos políticos, han sido los factores decisivos que precipitaron su renuncia”, agregó.

    Los independientes también marcaron la cancha para lo que se vendrá tras la caída del vicepresidente. Señalaron que su renuncia no supone “ningún punto final” a la trama.

    Tras la renuncia consumada, hubo tiempo para analizar los pasos que se dieron en caliente. Desde el sector Todos, de Lacalle Pou, se explicó a Búsqueda la decisión de salir a “trancar fuerte” en un momento histórico. “Siempre cualquier movimiento de los líderes genera críticas. Si Lacalle Pou no hablaba en una conferencia le iban a decir que no atinó a nada, que no hubo reacción. Y si se planta en una conferencia y habla de crisis institucional, dicen que esa no era la manera”, señaló una fuente del sector.