• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La refinería de Ancap vs. la refinería de Nueva Zelanda

    N° 1937 - 28 de Setiembre al 04 de Octubre de 2017

    Nueva Zelanda es un “país de primera”; en serio. Figura en los primeros lugares en cuanto ranking se lo quiera medir. Es una de las economías más abiertas del mundo, lo que le permite brindar una calidad de vida excepcional a sus ciudadanos. Nueva Zelanda tiene una única refinería de petróleo, pero opera muy diferente a la de Ancap.

    Para empezar, en Nueva Zelanda no hay monopolio de la importación, producción y venta de combustibles y sus derivados. Es decir: no utilizan al Estado para saquear a los contribuyentes cobrando sobreprecios por sus productos (como sí lo hacen en Uruguay). Según cálculos del contador Conrado Hughes, Ancap nos ha “robado” 217 millones de dólares solamente de enero a junio de este año (además de los 800 millones que desaparecieron durante la gestión de Raulito).

    En Nueva Zelanda la empresa Refining NZ dice en su memoria anual 2016 que “operan en uno de los mercados más competitivos del mundo contra refinerías que son más grandes y modernas que la que tienen ellos en Marsden Point… y que sus clientes tienen varias opciones de proveedores en Corea, Singapur, India y el Medio Oriente”.

    Por tal motivo se esfuerzan por lograr un producto de buena calidad, amigable con el medioambiente y a un precio bajo. Tienen capacidad de producir unos 96.000 barriles por día (BPD) y lo hacen con solamente 350 empleados (unos 275 barriles por empleado por día). En cambio, Ancap gestiona una refinería que es la mitad de tamaño (unos 45.000 BPD), pero lo hace con unos 1.500 empleados. En realidad, Ancap tiene unos 2.600 empleados en total, lo que le da un ratio de eficiencia de 30 barriles por empleado por día. Casi diez veces menos eficiente.

    Refining NZ provee el 40% de las necesidades de energía de Nueva Zelanda y el 70% de las necesidades de combustible para el transporte. El resto es importado.

    The New Zealand Refining Company (NZR) cotiza en bolsa y por lo tanto tiene que presentar balances positivos y ganancias sustentables en el tiempo, además de ser 100% transparente con su información pública.

    Para lograr tales resultados contratan directores y profesionales que estén a la altura de las circunstancias y no llenan esas vacantes con políticos de segunda línea. Los seis miembros del directorio de NZR tienen experiencia de primer nivel en empresas petroleras, banca, comercio internacional, energía y management a escala global. No ponen en esos cargos a cualquier pueblerino.

    NZR tienen más de 3.600 “dueños” (accionistas), entre empresas y personas físicas. Los principales accionistas son BP New Zealand Holding (British Petroleum), Mobil Oil, Z Energy (ex Shell), Citibank, HSBC, JP Morgan y otros de igual porte. El Estado le inyectó a NZR en su momento una importante suma, pero no es su operador principal.

    A los que “aman” a las empresas públicas (entre ellas a Ancap), deberíamos darles el paquete accionario y que asuman el rol de verdaderos “dueños” (accionistas); lo que implica invertir capital propio, dejar tus bienes en garantía y correr con los riesgos de las pérdidas. Pero no les daremos ningún monopolio. No tendrán a Papá Estado detrás para arreglar sus chambonadas y deberán competir en un mercado liberado a la importación de todo tipo de combustible. Ducsa compite en la distribución y lo hace muy bien. El cáncer es la refinería.

    Argentina, uno de los países más cerrados al libre comercio y que siempre ha mantenido un negocio prebendario con el combustible, ahora libera los precios al público. En poco tiempo los precios bajarán y las calidades mejorarán.

    Uruguay tiene que terminar de una buena vez con el monopolio de Ancap y cerrar la refinería. Todo el mundo se perjudica: precio de boleto caro, producción industrial cara, combustible para el agro caro… Los únicos beneficiados con esta situación son los empleados públicos de Ancap, los empresarios que hacen negocios con ella y los políticos que hacen clientelismo.

    Esta película la hemos visto durante décadas y se suponía que el Frente Amplio llegaba para terminar con tales prácticas. Sin embargo, las ha potenciado.

    Si queremos parecernos a Nueva Zelanda, hay que terminar con esta Ancap y sus abusos. Y cuanto antes, mejor.