Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáRequiem por la regasificadora: fundida, estafados, millones de deudas y miles de obreros sin trabajo. Por suerte parece llegando a su fin la locura de la regasificadora. Un gasto de 2.500 millones de dólares.
Porque 14 milones por mes por 12 meses y por 15 años da 2.500 millones de dólares. Haciendo magia financiera, quizá el valor actual pueda ser menos; pero los números dan eso.
La mayor inversión de la historia. Pero era un gasto ya que es no se compraba nada: ni siquiera la escollera ya que debía al final del período (15 años) tasarse el valor remanente de las instalaciones. Una escollera bien hecha (como la Sarandí) dura 100 años, así que al final, cuando se fueran los franceses, debíamos tasar el valor remanente del 85% de vida útil. Tampoco se compraba el barco ya que estaba charteado y debía devolverse al final del período. Además, no es un barco cualquiera: los buques gaseros tienen en el mundo un tamaño máximo de desplazamiento o DWT de 150.000 toneladas. El barco para Uruguay iba o va a tener 250.000 toneladas. O sea, el barco más grande del mundo.
Está bien aquello de que cuanto más grande, más se abarata por unidad. Pero todo tiene un criterio: a nadie se le ocurriría poner un avión jumbo de 500 pasajeros para ir de Montevideo a Salto. Sólo los costos de los seguros de semejante barco lo hacen antieconómico.
Otro misterio es el costo del gas: ¿alguien hizo un estudio de factibilidad del proyecto de Inversión? Porque acá se hace todo un misterio utilizando unidades diferentes para cada situación: ¿qué es o a qué equivale un millón de BTU? ¿Cuántos barriles de petróleo equivalen a diez millones de metros cúbicos diarios?
Yo, como ciudadano y nabo de siempre, quiero saber cuánto tengo que ahorrar en la diferencia del precio de compra del gas frente al gas oil para desquitar los 168 millones por año del taxi que voy a tener anclado ahí, además de otros costos supervinientes como el mantenimiento del canal exclusivo (para pasar uno o dos buques por año), remolcadores super grandes sólo para estos buques, etc., etc.
Para dar una idea a quien le interese: los diez millones de metros cúbicos por día ¡equivalen a 60.880 barriles de petróleo por día! (Fuente: Delekenergy Gas Unit Converters Internet). Eso es más del doble de lo que consumimos de petróleo en todo el Uruguay por día.
Sigamos el razonamiento: la equivalencia de valor de un barril a un millón de BTU es de 1 a 6. O sea que debemos multiplicar por 6 el MBTU para equivaler al barril. Hoy Argentina (gran comprador mundial) está pagando alrededor de U$S 9.00 CIF el millón de BTU; o sea, cerca de 50 dólares el valor equivalente. (Fuente: LNG Journal, 3 de noviembre, 2015). O sea que no hay diferencia de valor a favor del gas frente al crudo. Por el contrario, hoy costaría más. Puede haber otras diferencias a favor como que no hay que refinar, tiene menos desperdicio, contamina un poco menos. Pero sin duda que el derecho a consumirlo nos cuesta U$S 14.000.000 por mes, porque esa cifra por supuesto que no incluye el gas.
Hay otras consideraciones a tener en cuenta; la obra está mal hecha desde los cimientos y hay que rehacer todo. El canal tiene rocas duras que habría que dinamitar y la Dinama no lo permite. Etc., etc. Por eso huyeron los franceses.
Yo me atrevo a proponer dos alternativas: una instalación chica con barcos de 12 metros de calado dentro de la bahía de Montevideo conectada a la refinería, con lo cual se minimiza el costo y el mantenimiento de los canales, lo cual sería mucho más barato aunque siempre sería antieconómica. Así está dentro de la bahía de Guanabara en pleno puerto de Río de Janeiro (hay varios ejemplos más en Europa y USA).
La otra opción es traer el gas desde Bolivia pagando un peaje al sistema de gasoductos de Argentina. El gas sin licuar es mucho más económico (hoy en USA vale U$S 2.00 el millón de BTU Henry Hub (misma fuente), o sea en la boca del consumidor transportado como gas en gasoductos.
Si algún día vamos a hablar de integración bolivariana en serio, este sería un gran punto de partida. Sólo necesitamos de Argentina la misma coherencia que tuvo cuando nos ayudó lealmente a construir Salto Grande y cumplió a rajatabla lo pactado.
Américo Deambrosi
Empresario Naviero
CI 697.785-9