• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las mentiras de la semana

    Director Periodístico de Búsqueda

    Nº 2148 - 11 al 17 de Noviembre de 2021

    Algún día habría que hacer una estimación del tiempo que perdemos los uruguayos debatiendo sobre cuestiones que casi todos sabemos que son mentiras. Pasan los años, los gobiernos, las mayorías y las minorías, y algunas discusiones siguen girando sobre su propio eje, como si fueran un trompo gigante que se mantiene en pie porque todos colaboran para que ello ocurra. Bastaría un mínimo empujoncito para que se desplomara, pero nadie se anima a dar el paso.

    El ejemplo más claro de los últimos días es el debate en torno a si el presidente Luis Lacalle Pou puede hacer campaña electoral previa al referéndum que tiene como objetivo derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), uno de los buques insignia de su administración. Resulta que hay algunos juristas más afines al oficialismo que dicen que sí puede y otros más cerca de los opositores que sostienen lo contrario. Mientras, Lacalle Pou defiende la LUC en cuanto acto público participa, en Montevideo y en el interior.

    El artículo 77 numeral 5º de la Constitución de la República establece: “El presidente de la República y los miembros de la Corte Electoral no podrán formar parte de comisiones o clubes políticos, ni actuar en los organismos directivos de los partidos, ni intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral”. Parece bastante claro.

    De todos modos, ese no es el problema. Lo que evidencia este recurrente intercambio en torno a la actividad del presidente es que ese artículo constitucional no tiene razón de ser porque está basado en una mentira. No hay ni un solo presidente, al menos desde la restauración democrática hasta ahora, que no haya hecho campaña electoral de algún tipo durante su mandato. Ni los dos colorados, ni los dos blancos, ni los dos frenteamplistas que se han alternado desde 1985 hasta la fecha se salvan.

    No deja de ser simbólico que esa falacia esté consagrada en la Constitución de la República, esa que debe funcionar como el faro de la democracia uruguaya. Es en su nombre que juran los que acceden a los principales cargos de poder y es por ella que se rigen. Eso sí, hay algunas excepciones que nadie discute. O sí se discuten pero solo en función de los intereses del momento. Hoy es el Frente Amplio el que reclama respetar esa prohibición presidencial y ayer era al revés. El final siempre es el mismo: no pasa nada.

    Y así ocurre con muchos otros temas que semana a semana aparecen en la agenda como si fueran de suma trascendencia pero que solo esconden mentiras que se asumen como verdades. No es que las mentiras no sean necesarias a veces. El mundo sería un lugar muy confuso y hostil si todos en todo momento dijeran solo la verdad.

    Pero hay mentiras y mentiras. Y los uruguayos estamos sumergidos en un mar de mentiras injustificadas que terminan por hacernos daño. No se necesita mucho para encontrarlas. Basta con hacer un leve repaso, día a día, de la agenda de temas más importantes y siempre aparecen. Ir una semana hacia atrás es suficiente para justificar esa sentencia.

    A las pruebas me remito:

    Jueves 4. El oficialismo vota una interpelación al ministro de Industria, Omar Paganini, por la construcción del Antel Arena en el período pasado. La instancia parlamentaria se prepara con mucha anticipación y difusión, por más que de interpelación no tiene nada. En los hechos, será un escenario para que Paganini y el actual directorio de Antel cuestionen los gastos realizados por sus antecesores. Todos son conscientes de la mentira pero la alimentan y algunos hasta la justifican.

    Viernes 5. La campaña por el referéndum se inicia de la peor manera: llena de eslóganes, bombas de estruendo y mentiras. Ese día el periodista Leonardo Pereyra escribe en El Observador: “Parecería que el oficialismo y la oposición se hubieran coaligado para lograr que el ya diluido contenido de la LUC se diluya aún más en una campaña en la cual las mentiras y las medias verdades terminan sobresaliendo sobre el contenido de lo juzgado”. Tiene razón Pereyra, lamentablemente.

    Sábado 6. Brasil anuncia que tomó la resolución de bajar sus aranceles en forma unilateral, pese a que los demás países del Mercosur no lo apoyen. Uruguay tiene previsto recorrer el mismo camino, pero en su negociación bilateral con China para firmar un Tratado de Libre Comercio. Se suman, una tras otra, las mentiras. Todos los países consultan, piden consensos, montan la escena, pero después terminan haciendo lo que quieren, guste o no.

    Domingo 7. Renuncia al Partido Socialista una edila de Colonia que apuñaló a otra mujer. Es la segunda renuncia de un edil en poco tiempo. El anterior fue del Partido Nacional en Soriano y dio un paso al costado luego de filmar a escondidas en la ducha a una colega en un congreso. Las redes se llenan de mensajes indignados. Con el primer episodio, de militantes opositores; con el segundo, de oficialistas. Todos se muestran preocupados por la decadencia política pero es mentira: lo único que les importa es la camiseta. Y se les nota.

    Lunes 8. El nuevo presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, anuncia que llevará a cabo una gestión participativa y que no cambiará el rumbo de su antecesor Fernando Pereira. El gobierno y los empresarios declaran que no están preocupados por el cambio de jefatura en la central sindical. Todos se tiran flores y saben que son de mentira. Abdala es comunista y Pereira pertenece al ala más moderada y es de origen democratacristiano. Abdala se abraza sin problema a Nicolás Maduro y al régimen cubano y Pereira prefiere ser más precavido. El PIT-CNT es una organización colectiva pero todos conocen la importancia del que manda.

    Martes 9. Alguien se percata de que el 27 de noviembre, el día antes de que se celebren las elecciones obligatorias para definir los delegados sociales en el Banco de Previsión Social, tendrá lugar la final de la Copa Libertadores en el Estadio Centenario entre dos equipos brasileños. Ergo: desde las 19 de ese día y por 24 horas habrá veda alcohólica. Llegarán cerca de 100.000 extranjeros a Montevideo y no podrán tomar ni un vaso de cerveza por culpa de una disputa electoral que a muy pocos importa. Pero esto también es mentira. Hace mucho tiempo que esa prohibición perdió razón de ser y casi nadie la respeta, incluso en las elecciones nacionales.

    Miércoles 10. La mayoría de los medios informa sobre la visita a Uruguay de la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, una jerarca importante de la administración de Joe Biden, y destaca que la relación bilateral está “más fuerte que nunca”. Otra mentira que se da por cierta. Ambos países estuvieron mucho más cerca cuando evaluaron un tratado de libre comercio bilateral durante la primera administración de Tabaré Vázquez. El gobierno estadounidense está preocupado por el evidente acercamiento entre Uruguay y China, país al que ve como un adversario. Por eso marca presencia y no porque el vínculo esté en el mejor momento. Pero la mayoría opta por el discurso oficial, alejado de los verdaderos motivos de la visita.

    Hasta aquí una selección de las mentiras absolutamente innecesarias y evitables de la semana. Se podrían hacer del mes. O del año. Sobran los ejemplos. Y cansan.