• Cotizaciones
    sábado 19 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los 13 fracasos más sonados de Fidel Castro

    La Habana. La prensa oficialista y, curiosamente, también buena parte de los medios internacionales, no paran de repetir que Fidel Castro ha aportado a los cubanos la educación y la medicina gratuitas para todos. Cuba ya era, no obstante, uno de los países más desarrollados del continente antes de la Revolución, mucho más incluso que algunos países europeos, como España. Actualmente, el sistema de salud se halla en un estado calamitoso desde que la URSS y Venezuela suspendieron los enormes subsidios a La Habana y la educación, pese a ser universal y gratuita, está totalmente al servicio de una ideología.

    Estos son los 13 fracasos más sonados de los últimos 57 años, todos imputables al máximo líder.

    1. Una de sus primeras promesas en 1959 fue desecar la Ciénaga de Zapata, el humedal más importante del Caribe insular, para destinarla a la siembra de arroz. Después de cuantiosos recursos invertidos y una amplia movilización de fuerza de trabajo, el proyecto se abandonó. El fracaso de esa idea de Castro fue una suerte para el ecosistema y en la actualidad la zona está incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en ella se ubica un criadero con más de 10.000 ejemplares del cocodrilo rhombifer, originario de Cuba. Una riqueza natural que se hubiera perdido con la extensión de cultivos agrícolas.

    2. En una intervención pública durante los años sesenta, Castro afirmó que en muy poco tiempo no podría encontrarse un solo arbusto de marabú en toda la isla. Cinco décadas después, el avance de esta planta invasora había dificultado tanto la agricultura que su hermano Raúl retomó la promesa en un discurso pronunciado en julio de 2007 durante la ceremonia por el Asalto al Cuartel Moncada, pero el problema sigue sin solucionarse.

    3. Prometió en los primeros años de la década de los 60 que la producción de leche sería tan grande en Cuba que, aunque se triplicara la población, no podría consumir el volumen de lo que iba a producir. En la actualidad, la leche es un producto racionado y cada 10 días los niños menores de siete años reciben un kilogramo de leche en polvo. Raúl Castro, en 2007, deseó que los cubanos pudieran tomarse “un vaso de leche” cada mañana.

    4. La Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles significó una gran derrota para el máximo líder, cuando los soviéticos lo ignoraron y acordaron con Estados Unidos la retirada de las armas nucleares sin contar con su opinión. La población cubana apenas tuvo conciencia de cuán cerca estuvo de perecer a causa de un cataclismo mundial. En las calles de la isla la gente cantaba “Si vienen, quedan” y “Nikita, mariquita, lo que se da no se quita”, en alusión a la retirada de los cohetes.

    5. La zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar, programada para el año 1970, comenzó a prepararse desde finales de 1968, pero solo se consiguió producir 8,5 millones. El país se volcó totalmente en el corte de caña, se suspendieron las fiestas de fin de año para concentrarse en la cosecha y la producción de los centrales. La economía quedó arruinada, los campos de otros cultivos se destinaron a la producción azucarera y los datos del daño ocasionado al medioambiente nunca fueron revelados.

    6. El reparto Alamar, construido por el sistema de microbrigadas en el este de la capital, se expuso como el modelo cubano de arquitectura socialista. En sus bloques de concreto viviría el hombre nuevo, un individuo formado sin ambiciones, que no conocería el mercado ni la explotación. Hoy, los apartamentos de Alamar son los que se cotizan con precios más bajos en el mercado inmobiliario de la capital. No solo por su fealdad arquitectónica, sino porque esa ciudad dormitorio carece de una adecuada infraestructura cultural, económica y comercial.

    7. En 1967 se propuso crear alrededor de la capital lo que se llamaría “el cordón de La Habana”, con siembra de café, donde se intercalaba el gandul, un frijol milagroso para alimentar al ganado. Miles de cubanos fueron movilizados para las labores de cultivo y la prensa oficial vaticinó una notable mejoría en el suministro de alimentos. El proyecto fue abandonado y nunca se explicó su destino final.

    8. A finales de los años 70 se planeó que la Isla de la Juventud sería el primer territorio comunista de Cuba. Se establecieron experimentos para retirar el dinero y extender las gratuidades. En el lugar se construyeron numerosas escuelas que acogieron a becarios extranjeros de 37 países. En la actualidad la mayoría de esos centros docentes están abandonados y la vegetación se ha adueñado de pasillos y aulas.

    9. La genética vacuna fue una de las obsesiones más persistentes del comandante en jefe. El cruce de la raza Holstein con ganado rústico pretendía crear los F-1 y luego F-2 que garantizarían la masa ganadera nacional. El animal emblemático de ese proyecto fue la vaca Ubre Blanca, que alcanzó varios récords al producir más de 100 litros de leche en un día. El año 2015 cerró con un poco más de cuatro millones de vacas, casi dos millones menos que las existentes en 1958, para una población casi duplicada.

    10. La central nuclear de Juraguá, en la provincia de Cienfuegos, que fue proclamada “la obra del siglo” en Cuba, nunca llegó a terminarse. El proyecto comenzó en 1982 con la participación técnica y financiera de la Unión Soviética, y tendría cuatro unidades con reactores rusos VVER, con una potencia de 440 megavatios cada uno, que debían entrar en funcionamiento entre 1995 y 1996. Tras la desaparición de la URSS, el proyecto fue paralizado por falta de recursos financieros. Las obras se encontraban a un 50% de su ejecución y ya se habían invertido unos 1.100 millones de dólares.

    11. En 1983, los militares cubanos se rindieron ante las tropas estadounidenses en Granada. La televisión oficial aseguró que los cubanos se habían inmolado envueltos en la bandera nacional antes de caer en manos del “enemigo”. Poco después regresaron a la isla, sanos y salvos, junto al oficial al mando de la misión, el coronel Pedro Tortoló. El humor popular bautizó con su apellido unos tenis que se vendían en las tiendas del mercado racionado, porque permitían “correr bien”.

    12. Como solución a la escasez de alimentos en el Período Especial se planteó el llamado Plan Alimentario. Miles de cubanos fueron movilizados a campamentos agrícolas para producir, especialmente, el llamado plátano microjet. Con un sistema de riego intensivo, el cultivo se planteaba como una solución para aumentar el suministro de alimentos, pero los costos de producción y la baja calidad del plátano arruinaron el plan.

    13. En el entorno de la Batalla de Ideas, se generó la iniciativa de los trabajadores sociales, una suerte de “Guardias Rojos” de la Revolución que hacían múltiples tareas. Se les veía repartiendo bombillos ahorradores durante la llamada Revolución energética, controlando la venta de gasolina en los servicentros, pero también servían como tropa de choque en actos de repudio contra disidentes o de reafirmación ideológica. Con la llegada al poder de Raúl Castro, fueron desmovilizados y muchos de ellos terminaron integrando las filas del Ministerio del Interior.

    (*) Publicado el miércoles 30 de noviembre en el portal 14ymedio, dirigido por la periodista y bloguera Yoani Sánchez, y cedido a Búsqueda.

    Información Nacional
    2016-12-01T00:00:00